Bienvenido

¡¡Bienvenido!! Ponte los guantes y preparate para aprender muchísimo y de forma gratuita.

¿Quienes somos y que hacemos?

Somos un grupo de personas repartidas por todo el planeta las cuales apoyamos la formación gratuita (Clic aquí para leer más)

¿Para quien va dirigido?

Nuestra formación va especialmente dirigida para la gente que se cambia los zuecos por unas botas de seguridad, la bata por una chaqueta con reflectantes… TES, Hems, Salvamento marítimo, militares… Intentamos formar todas las ramas de la sanidad.

¿Como puedes ayudar?

Seas Técnico, enfermero, medico, programador, proveedor de material o cursos… ¡¡Todos podéis ayudar!! Clic para leer más.

¿A donde queremos llegar?

Queremos terminar siendo la comunidad de formación gratuita en castellano en la que todos aportemos en ella y así poder aprender unos de otros, tanto por escrito como en videos.

jueves, 29 de junio de 2017

Primeros auxilios psicológicos

MANUAL BÁSICO DE 
PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS


Buenas chis@s 
Os dejo un pdf sobre los primeros auxilios psicológicos (algo muy básico) emitido por la universidad de Guadalajara centro universitario de ciencias de la salud secretaria administrativa coordinación de servicios generales unidad interna de protección civil.

Comparando con el libro que tenia de primeros auxilios psicológicos me parece que esta muy bien en cuanto a la hora de comprender a que se refiere cada apartado, son 48 paginas las cuales se dividen en:

INTRODUCCIÓN
MARCO TEÓRICO
OBJETIVO
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS
OPERACIONES PRACTICA DE LOS PRIMEROS AUXILIOS
CONTACTO Y ACERCAMIENTO
SEGURIDAD Y ALIVIO
ESTABILIZACIÓN
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN
ASISTENCIA PRACTICA
CONEXIÓN CON APOYOS SOCIALES
INFORMACIÓN SOBRE EL MANEJO DE ADVERSIDADES
 ENLACE CON SERVICIOS DE COLABORACIÓN
INTERVENCIÓN EN CRISIS
ELEMENTOS DEL ESTADO CRITICO
FASES DE UNA CRISIS
TIPOS DE CRISIS
OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN
REACCIONES ANTE UNA CRISIS
REACCIONES COGNITIVAS
REACCIONES FÍSICAS
REACCIONES EMOCIONALES
RECOMENDACIONES BÁSICAS PARA LA ATENCIÓN A PERSONAS EN ESTADO DE CRISIS EMOCIONAL
TAREAS INMEDIATAS DEL INTERVENTOR
ACTITUDES DEL INTERVENTOR
DURANTE UNA CRISIS: QUE HACER Y QUE NO HACER
MANEJO DEL ESTRÉS
QUE ES EL ESTRÉS
CONSECUENCIAS DEL ESTRÉS
PREVENCIÓN
TRATAMIENTO
GLOSARIO
REFERENCIAS
DIRECTORIO DE EMERGENCIAS

Como siempre agradecer a todas las personas que han participado en dicho PDF y si os interesa puedo subir 4 Power Point relacionado con este tema pero algo mas completo.


Menú Psicología

PSICOLOGÍA

Si buscas empezar a aprender Psicología en emergencias estas en el lugar adecuado!!

¿Por donde empiezo? Te dejamos estas tres entradas, creemos que es algo el cual tienen que saber todos. (Click encima de lo interesado)

Primeros auxilios psicológicos


¿Que es lo ultimo que hemos subido en este apartado?

Bullying
Primeros auxilios psicológicos

¿Por donde seguir?

retirada del casco a motoristas accidentados

 Retirada del casco a motoristasaccidentados.

RESUMEN

- Objetivo: Argumentar por qué como norma general siempre se debe retirar el casco al motorista accidentado durante su atención prehospitalaria.
- Métodos: Estudio de campo basado en la evidencia mediante la observación de los procedimientos llevados a cabo en Uni- dades de Soporte Vital Básico durante la asistencia prehospitalaria al paciente traumático portador de casco. Se analizan las ventajas e inconvenientes de la inmovilización y del traslado con el casco puesto y con el casco retirado, en función del tipo de casco que se porte.
- Resultados: Los cascos de tipo abierto presentan ventajas sobre los casco de tipo cerrado. Los inconvenientes son los mismos para ambos tipos de cascos. La retirada del casco se considera imprescindible para una correcta explo- ración, un adecuado manejo de la vía aérea si es preciso, una inmovilización cervical efectiva y un correcto traslado.
- Conclusiones: Como norma general siempre se debe retirar el casco al motorista accidentado durante su asistencia prehospitalaria, independientemente del tipo de casco. La retirada del casco se considera indispensable para el manejo inicial del paciente portador de casco politraumatizado. Dicha retirada debe llevarse a cabo por personal que domine la técnica con soltura. No hay ninguna evidencia que demuestre que la correcta retirada del casco empeore lesiones craneales. 

Introducción

 Ante un accidente de tráfico todos conocemos los protocolos y sabemos cómo actuar  pero,  a la hora  de  intervenir  con  un  motorista  implicado,  generalmente, aparecen contradicciones sobre la retirada del casco. Esta cuestión siempre es controvertida entre el personal de emergencias y apenas existe bibliografía que la trate ampliamente.  Lo cierto es que ni los protocolos se ponen de acuerdo. Los manuales de Cruz Roja Española indican sólo tres casos en los que se deba retirar el casco: ante pacientes inconscientes, en presencia de vómitos o ante parada respiratoria o cardiorrespiratoria En   cambio,   otros   volúmenes   como   el   Manual   de Procedimientos SAMUR – Protección Civil (ed. 2006) indica que se ha de proceder a  su  retirada tanto en  unidades de Soporte  Vital  Básico  (SVB)  como  de Soporte Vital Avanzado (SVA).  Sin  embargo,  en  vez  de  preocuparnos  por  autolimitar  nuestras  actuaciones, deberíamos  pensar  con  una  visión  más  amplia.  El  motorista  accidentado  va a ser  tratado  como  un  paciente  traumático; entonces, la pregunta  es  si  el  casco nos  permite  hacer  una  buena  inmovilización  del  paciente  a  nivel  cervical.  La respuesta  que  aquí  se  defiende  es  NO.  La  finalidad del  presente  texto  es argumentar por qué como norma general se debe retirar el casco en la atención prehospitalaria del motorista accidentado.  El texto está escrito desde el punto de vista y la experiencia de un Técnico en Emergencias, por lo que las maniobras que se describen están basadas en la inmovilización  del  paciente  con  los  materiales  propios  de  una  unidad  de  SVB sin entrar a tratar técnicas médicas.  Hay  que  mencionar  que  todo  lo  que  se  manifiesta  en  referencia  al  motorista accidentado,  puede  ser  aplicado a  ciclistas,  paracaidistas,  patinadores,  pilotos de  carreras...  o  cualquier  persona  accidentada  que  porte  casco,  por  lo  que utilizaremos al motorista como referencia genérica para todos ellos.  Sirva  su  lectura  para  aumentar nuestro  nivel  técnico  así  como  la  calidad  de nuestra atención y sus beneficios directos sobre el paciente.

Tipos de cascos

Empezaremos por explicar que existen diferentes tipos de cascos según el fin para el que se diseñen. Los de motorista se dividen en dos grupos: abiertos y cerrados

Abiertos

- “Calimero” o quita multas:
Solo están homologados para ciclomotores. Ofrecen pocas garantías de protección ya que son totalmente abiertos y sólo cubren la parte superior del cráneo dejando expuesto el rostro, la nuca y los laterales de la cabeza. Carecen de pantalla y en caso de acciden te se pueden llegar a desprender de la cabeza.

- Semi Jet:
Cubren las orejas y pueden tener una pequeña  pantalla para el rostro, pero no protegen la zona de la nuca ni el mentón. Usados generalmente para circular por ciudad.

- Jet:
Aportan más seguridad que los anteriores porque cubren los laterales del cráneo y la zona de la nuca, pero tampoco protegen el mentón. Cuentan con una pequeña pantalla para el rostro.

- Modulares:
Son similares a los integrales, pero con el frontal abatible. Se consideran prácticamente igual de seguros que los integrales, en condiciones normales de circulación con el frontal cerrado. El peligro de usar este casco radica en circular con la parte abatible levantada, ya que el rostro queda expuesto ante un posible golpe.

Nota: Estos cascos se han incluido en el grupo de cascos abiertos, ya que en la atención al motorista accidentado levantaremos su parte frontal, por lo que el acceso a la vía aérea será como en los “calimero” o quita multas, semi jet y jet. Si bien es cierto que basándose en criterios de protección, se podrían clasificar en tipos de casco cerrados, ya que a la hora de proteger el cráneo actúan de igual manera que los integrales y los de motocross.

- Integrales:
Son los cascos más seguros del mercado en materia de protección ya que cubren toda la cabeza y cuentan con una pantalla. Su estructura consistente en una sola pieza les confiere gran seguridad ante impactos.

- Motocross:
Se trata de cascos sin pantalla, con visera y con morrera, que como norma general se emplean con gafas de protección. Son tan seguros como los integrales, ya que cubren toda la cabeza y tienen una estructura inamovible. Para el desarrollo del tema, hablaremos de dos tipos de cascos:
-Abiertos (“calimero” o quita multas, semi jet, jet y modulares).
-Cerrados (integrales y motocross).
Desde el punto de vista de la asistencia sanitaria, los cascos de tipo abierto presentan varias ventajas sobre los cascos de tipo cerrado pero sólo en lo referente al acceso a la vía aérea, ya que facilitan la salida del vómito, permiten hacer permeable la vía aérea con una cánula de Guedell, permiten aplicar oxígeno mediante una mascarilla, posibilitan ventilar en caso de Reanimación Cardio-Pulmonar (RCP) Básica y permiten visionar la cavidad bucal para extraer un cuerpo extraño alojado en la misma. Los inconvenientes son los mismos para ambos tipos de cascos: no permiten una exploración óptima, no permiten un manejo avanzado de la vía aérea y tampoco permiten realizar una correta inmovilización cervical.

Las claves sobre la retirada del casco

¿Cuándo se debe retirar el casco?

La  retirada  del  casco  debe  ser  la  norma  y  no  la  ex
cepción,  por  lo  que  salvo contraindicación  expresa  se retirará  siempre  (independientemente  de  que  sea de tipo
abierto o cerrado). Las únicas situaciones en las que NO se debe retirar el casco son:

- Cuando presente un objeto empalado en la cabeza.

-  Cuando  haya  menos  de  dos  socorristas  que  dominen la  técnica  de retirada. 

Existe una excepción a estas contraindicaciones, y es que si el paciente tiene puesto un casco de tipo cerrado y se encuentra en una situación de riesgo vital inminente  en  la  que  sea  necesario  tener  acceso  a  la vía  aérea  (p.  ej.  una parada  cardiorrespiratoria), atendiendo  al  criterio de  prioridad  “Vida-Órgano-Función” primaría el acceso a la vía aérea sobre los posibles daños que existan o se causen en la columna vertebral del paciente co n la retirada del casco. Decimos  entonces,  que  en  caso  de  que  un  motorista porte  un  casco  de  tipo
Cerrado y se encuentre en una situación de riesgo vital inminente en la que sea necesario tener acceso a la vía aérea, aun teniendo un objeto empalado en la cabeza y/o contando con menos de dos socorristas que dominen la técnica de retirada, se deberá  retirar  el casco para  realizar las maniobras  pertinentes sobre  la  vía  aérea,  ya  que  no  sirve de  nada  mantener el  casco  puesto  para proteger la columna vertebral   si   el   paciente   se   encuentra en parada
cardiorrespiratoria. ¿Quién debe retirar el casco? 
 La  retirada  debe  ser  realizada  por  personal  que  conozca  y  domine  la  técnica con soltura y NO por la población en general. 

Decimos por lo tanto que el casco debe ser retirado por personal entrenado, independientemente de su titulación
(Médicos, Enfermeros, Técnicos, Paramédicos, Bomberos...). Los Técnicos en Emergencias  actualmente  reciben  formación  que  les  permite  estar  perfectamente  capacitados  para retirar  un  casco  con  garantía.  Por  el  contrario, muchos Médicos y Enfermeros no reciben la formación adecuada (o sólo tiene conocimientos teóricos y ninguna práctica) y sería temerario que lo intentaran. La  técnica  de  retirada  presenta  escasa  dificultad y  su  aprendizaje  está  al alcance  de  todos,  por  lo  que  el  personal  de  emergencias  debería  conocerla y
dominarla.

¿Para qué se debe retirar el casco?
 La  retirada  es  necesaria  para  una  correcta  exploración,  un  adecuado manejo de la vía aérea si es preciso, una inmovilización cervical efectiva y un correcto traslado.

•Exploración:
 Dentro de la valoración primaria (ABCDE), el apartado “Exposición” (E) dice
que las  víctimas  de traumatismos  deben  ser  examinadas  completamente  y para  ello  debe  procederse  a  una  exposición  corporal completa.  La exploración craneal puede ser más exhaustiva y eficaz sin el casco puesto, ya  que  no  se  puede  ver  a  través  del  mismo.  Su  presencia  no  permitirá detectar   lesiones   tales   como   fracturas craneales,   hematomas   retroauriculares,  otorragias,  otorreas, laceraciones  del cuero  cabelludo  u  otras lesiones.
 La utilidad de esas exploraciones por parte del Técnico en Emergencias se debe a la posibilidad de que esos signos correspondan a lesiones como un traumatismo  cráneo  encefálico  (TCE)  moderado,  severo  o  incluso  a  una fractura  de  la  base  del  cráneo,  lo  que  supondría  el aviso  de  un SVA,  y podría conllevar el cambio del hospital de referencia hacia un centro útil o la petición  de  un  preaviso  hospitalario.  Además,  podrí
a  proporcionarnos  un nuevo  motivo  para  trasladar  al  paciente  en  una  posición  más  adecuada como  es  la  de  anti-trendelemburg  con  30º  de  inclinación,  manteniendo alineado el eje Cabeza-Cuello-Tronco.

•Manejo de la vía aérea:
 El  casco  va  a  limitar  una  serie  de  maniobras  que  se  deban  realizar  a  un paciente  si  éste  entra  en  parada  respiratoria  o  parada  cardiorrespiratoria, está inconsciente, hay que realizar un manejo avanzado de la vía aérea o si vomita.

-  Parada  cardiorrespiratoria:  Si  el  paciente  entra  en  parada respiratoria  o parada   cardiorrespiratoria,   con   un   casco   puesto   de tipo cerrado,   se dificultarán  las  maniobras  de  RCP  tanto  Básica  como Avanzada  al  impedir la fijación de la mascarilla del balón resucitador a la boca. Si se trata de un casco  de  tipo abierto,  en  la  RCP  Básica  se  podrá  ventilar  con  el  balón resucitador  al  tener  despejado  el  acceso  a  la  vía  a
érea,  pero  en  la  RCP Avanzada  puede  resultar  un  estorbo  para realizar maniobras  como,  por ejemplo, la intubación endotraqueal (IET).

-  Inconsciencia:  En  caso  de  que  el  paciente  esté  inconsciente  y  tenga puesto un casco de tipo cerrado, no se podrá medir el tamaño de la cánula
de Guedell y tampoco se podrá acceder a la vía aérea para ponerla, no se podrá  aplicar  oxígeno  mediante  una  mascarilla  y  tampoco  tendremos
acceso  a  la  cavidad  bucal  para  extraer  un  cuerpo  extraño  alojado  en la misma.  Los  cascos  de  tipo abierto permitirían  realizar  estas maniobras,  a excepción de la medición de la cánula.

- Manejo avanzado de la vía aérea: En caso de realizar un manejo avanzado de la vía aérea (p. ej. TCE con Glasgow Coma Scale <8), el casco de tipo abierto entorpecería la realización de técnicas como la IET, ya que imposibilitaría la visión directa de la laringe si se emplean medios de intubación convencionales (hay que tener en cuenta la limitación de
extensión del cuello propia de este tipo de pacientes, así como la de la colocación de un elemento como es el frontal abatib
le del casco en el área de visión del intubador). Los nuevos dispositivos ópticos de visualización directa suponen una alternativa excelente, puesto que permiten intubar en
casos de pacientes traumáticos sin necesidad de hiperextensión. Con un casco de tipo cerrado dichas técnicas resultarían imposibles de realizar.

- Vómitos: Si un paciente vomita hay que ladearle. Con un casco de tipo cerrado puesto no se permitirá que el vómito escurra de manera fluida al no poder apartar el mentón del casco y se corre el riesgo de que se produzca una broncoaspiración. Tampoco se podría realizar un
a limpieza bucal de los restos de vómitos o de secreciones mediante sondas de aspiración, ni una extracción manual de los cuerpos extraños. Estas maniobras resultarían
más sencillas con los cascos de tipo abierto.
Como se aprecia en la Figura, con el casco de tipo abierto se puede acceder a la vía aérea, pero con el casco de tipo cerrado el acceso es prácticamente nulo debido a que su propia estructura cubre el rostro del motorista desde el mentón hasta casi la nariz, ocultando la boca y obstruyendo el acceso.
•Inmovilización cervical:
Hay tres razones fundamentales por las que el casco, ya sea de tipo abiertoo cerrado, limita la correcta inmovilización cervical del paciente, ya que impide colocar el collarín, eleva la cabeza impidiendo conseguir la posición cervical neutra y si es de un tallaje excesivo permitirá que la cabeza se mueva dentro.
- Colocación del collarín: Si se trata de un TCE, por defecto sospecharemos una lesión cervical e inmovilizaremos el cuello. Si el paciente tiene síntomas de lesión cervical, le inmovilizaremos con los medios adecuados. Si no tiene  síntomas o existen dudas acerca de una posible lesión cervical hay que reflexionar a partir de la siguiente máxima: “Todo paciente politraumatizado es potencial portador de lesión medular y de hemorragia interna”, por lo que también hay que inmovilizar el cuello correctamente con un collarín cervical
para limitar los movimientos de flexo-extensión, la teralización, rotación y para aliviar la compresión cervical (para completar la inmovilización, posteriormente, usaremos otros materiales).
Partiendo de la base de que el motorista accidentado al ser un  paciente traumático porta una lesión medular, hasta que se demuestre lo contrario en el hospital se le debe inmovilizar a nivel cervical con un collarín rígido. Si a dicho motorista no se le retira el casco, no se podrá medir bien el tamaño de collarín y no se realizará una inmovilización cervical adecuada.
 Las Figuras muestran una inmovilización cervical con un casco de tipo cerradopuesto. En ellas se aprecia que el collarín no resulta efectivo, ya que resulta muy difícil adaptarlo a la mandíbula, a la región cérvico-occipital y a las zonas laterales de la cabeza. El casco de tipo cerrado presenta una especial complicación frente al casco de tipo abierto en la zona de la mandíbula, debido a su propia estructura. 
Obsérvese la diferencia entre una inmovilización cervical manteniendo puesto un casco de tipo cerrado, uno de tipo abierto y otra habiéndolo retirado. Como se puede observar en la, el collarín no se ajusta en absoluto a la anatomía humana. En la figura el collarín sólo se ajusta a la mandíbula, dejando la zona occipital muy debilitada. La figura muestra como el collarín se encuentra en su posición, totalmente ajustado al cuello de la paciente, limitando los movimientos de flexo-extensión; lo que demuestra que para realizar una inmovilización adecuada a nivel cervical, tenemos que retirar el casco para que el collarín sea efectivo.

Si se intentara introducir el collarín entre el casco y la cabeza para inmovilizar al paciente sin retirarle el casco, se generarían gran cantidad de movimientos que afectarían a las vértebras cervicales. Dichos movimientos se multiplicarían teniendo en cuenta que cuando se retira el casco y se coloca el collarín, el paciente generalmente se encuentra en decúbito supino y no en posición erecta como se ve en las Figura.

 El uso de collarines de espuma  para la inmovilización cervical del motorista accidentado con el casco puesto es un error ya que dichos collarines están indicados en la rehabilitación, pero no en el manejo inicial del politraumatizado. El collarín rígido permite que la carga inevitable que se produce entre la cabeza y el tronco se transfiera de la columna cervical al collarín, eliminando o minimizando la compresión cervical que podría surgir de otro modo. La estructura blanda y flexible del collarín de espuma no permite transferir dicha carga, dejando expuesta la médula a una compresión cervical. Estos collarines tampoco permiten palpar el pulso carotídeo y apenas limitan los movimientos de flexo-extensión, lateralización o rotación.

- Posición cervical neutra: La referencia para la correcta inmovilización cervical es aquella en la que el paciente mantiene la cabeza en una posición neutra. Como concepto de posición neutra tenemos aquella en la que se alinea el eje Cabeza-Cuello-Tronco y la mirada del paciente se mantiene perpendicular (90º) al plano donde reposa su cuerpo en decúbito supino, sin flexión, extensión ni lateralización del cuello. El objetivo es centralizar la medula en el hueco intravertebral para queen caso de fractura o fisura de la vértebra los bordes o puntos astillados no actúen como filos y seccionen parcial o totalmente la médula. Ésta posición no es posible alcanzarla con el casco puesto, ya que por su configuración, el casco elevará la cabeza con respecto al resto de la columna doblandoel cuello y dejándolo hiperflexionado, aumentando así la tensión en la médula. Para explicar de manera gráfica este hecho, supongamos que la columna vertebral es un elemento rígido que se articula entre las vértebras C7 y T1 para permitir los movimientos de la cabeza, en vez de realizarse los limitados movimientos que permiten las vértebras adyacentes al comprimirse los discos intervertebrales, como ocurre en la realidad.

 -Línea amarilla discontinua: representa la superficie rígida sobre la que reposa el cuerpo.
-Línea roja continua: representa las vértebras torácicas y lumbares.
-Línea roja discontinua: representa la posición teórica de las vértebras cervicales en la posición cervical neutra.
-Línea verde continua: representa las vértebras cervicales, debiendo ser paralelas al plano donde reposan.
-Línea verde discontinua: representa la mirada del paciente, siendo perpendicular a las vértebras cervicales.
-Punto rojo: ubicado entre las vértebras C7 y T1. Eje imaginario de articulación de la columna vertebral para los movimientos de la cabeza.

Una vez comprendida la leyenda, en la Figura se puede observar la posición cervical neutra en la que se encuentra una paciente en decúbito supino sobre un tablero espinal. En ella, la mirada de la paciente se mantiene perpendicular (90º) al plano donde reposa su cuerpo en decúbito supino, sin flexión, extensión ni lateralización del cuello (0º). Ésta sería la posición ideal para inmovilizar a un paciente traumático. 

La Figura muestra a la paciente en decúbito supino sobre un tablero espinal, en este caso con un casco integral puesto. Obsérvese
que la flexión de la columna con respecto al plano donde reposa su cuerpo (15º aprox.) es mayor que en la Figura.
Esto se debe al espacio que ocupa el casco entre el
cráneo y la superficie sobre la que reposa. Una flexión excesiva podría provocar o agravar las lesiones en la región cervical.

En la Figura la paciente se encuentra en decúbito supino sobre un tablero espinal al que se le ha acoplado la base del inmovilizador de cabeza.
En este caso, la cabeza se encuentra ligeramente elevada (5ºaprox.) con respecto al plano donde reposa su cuerpo, quedando el cuello ligeramente flexionado. Esto se debe al espacio que ocupa la base del inmovilizador de cabeza. Esta pequeña elevación es tolerable, ya que para la completa inmovilización del paciente traumático sobre un tablero espinal, es necesario dotarlo del inmovilizador de cabeza.

Nota: En las Figuras, la base del inmovilizador de cabeza no se encuentra en su posición correcta, estando ligeramente avanzada para poder percibir con mayor claridad el espacio que se crea en la región cérvico-occipital.

 Observemos en la Figura a la misma paciente con un casco integralpuesto, en decúbito supino sobre un tablero espinal al que se le ha acoplado la base del inmovilizador de cabeza. Como se puede ver, la flexión del cuello es muy elevada (20º aprox.) con respecto a la posición ideal (0º). Con esto no se está afirmando que con una flexión de 20º se provoquen o se agraven las lesiones en la región cervical pero, sí se puede afirmar que cuanto más se acerque la flexión del cuello a 0º durante la inmovilización, menos sufrirá la columna vertebral y la médula durante el traslado hacia el hospital. También hay que tener en cuenta que en este caso se encuentran dos objetos entre el cráneo y el tablero espinal (el casco y la base del inmovilizador), pero no se debe olvidar que en caso de trasladar con el casco puesto, si se le inmoviliza sobre un tablero espinal, éste será el resultado. Sobre un colchón de vacío esta inclinación se podría mitigar repartiendo bien el material granular del colchón pero, si se reparte mal, se podría mantener la flexión o incluso provocar una extensión del cuello.

Nota: La medición de la inclinación de la cabeza con respecto al  plano donde reposa la paciente, puede no ser totalmente exacta, ya que está calculada a partir de la imagen y no con un sistema de medición profesional.

-Tallaje excesivo: Los motoristas no siempre llevan el casco más adecuado, ya que por diferentes motivos (casco de otra persona con la cabeza más grande, el casco le aprieta demasiado, gustos personales...), puede que utilicen uno más grande y ese tamaño incorrecto puede permitir que la cabeza se mueva dentro del casco. Si se inmoviliza a un paciente con el casco puesto lo que se estará inmovilizando realmente es el casco y no la cabeza que es lo importante, por lo que ésta última puede estar moviéndose dentro y no se cumpliría el objetivo de la inmovilización.

•Traslado: No se debe trasladar a ningún paciente politraumatizado sin inmovilizarle de manera adecuada. Con el casco puesto no es posible realizar esa inmovilización a nivel cervical de manera correcta, por ello, lo ideal, es retirarlo e inmovilizar al paciente antes de iniciar el traslado.

- Inconvenientes de trasladar con el casco puesto: Como ya hemos visto, si se inmoviliza al paciente con el casco puesto, durante el traslado se corre el riesgo de que la cabeza pueda moverse dentro del mismo si éste es de un tallaje superior. También hay que tener en cuenta las complicaciones que
pueden surgir durante el traslado de un paciente sin retirarle el casco de tipo cerrado, ya que si requiriese acceso a la vía
aérea no se le podría asistir y habría que retardar la asistencia por la perdida de tiempo que supone la retirada de los elementos de inmovilización, la retirada del casco y la colocación del collarín. No hay que olvidar que retirar un casco una vez iniciada la marcha supone detener el vehículo.

- Ventajas de trasladar sin el casco: Retirando el casco antes de iniciar la marcha se podrán realizar durante el traslado las maniobras asistenciales que requiera el paciente sobre la vía aérea sin obstáculos que las impidan y sin demora de tiempo. Así mismo, la cabeza y por consiguiente la región cervical, estarán correctamente inmovilizadas y sufrirán menos oscilaciones durante el traslado.

- Excepciones: En caso de que exista contraindicación sobre la retirada del casco, no se conseguirá realizar una inmovilización cervical adecuada ya que no se podrá colocar el collarín. Para trasladar al paciente de la mejor manera, la inmovilización más adecuada se hará empleando el colchón de vacío, en vez de la camilla de palas o el tablero espinal. Un motivo es porque resulta más sencillo arroparlo con el colchón de vacío que inmovilizarlo con el inmovilizador de cabeza, ya que los barbuquejos del inmovilizador tienen una longitud limitada y  apenas se puede abrochar el velcro debido al tamaño del casco. 
También hay que tener en cuenta la flexión que sufriría el cuello en caso de usar el tablero espinal, como ya se ha comentado en el apartado referente a la posición cervical neutra.
Autor: Alberto Llorente Llorente

lunes, 26 de junio de 2017

Evacuación y traslado de pacientes


1. IDENTIFICACIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS
El personal que trabaja en emergencias ejerce su actividad allí donde hay personas que requieren asistencia urgente. Esto conlleva distintos riesgos.
Un riesgo puede definirse como la contingencia o proximidad de un daño. Los riesgos pueden amenazar al personal en el desempeño de su trabajo y también pueden tener consecuencias para la víctima. Lo mejor para evitar estos riesgos es:
- Aprender a identificar los riesgos específicos de cada situación.
- Conocer y aplicar las medidas de protección necesarias, en función de los riesgos detectados.

*IDENTIFICACIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS BIOLÓGICOS
El riesgo biológico es la probabilidad de contagiarse de una enfermedad causada por un microorganismo. Es un riesgo común a todo el personal sanitario que está en contacto con personas enfermas o heridas, o con fluidos procedentes de ellas (sangre, saliva, etc.).

*VÍAS DE CONTAGIO
- Vía respiratoria o aérea: inhalación de aerosoles (gotitas de saliva) producida por la persona enferma. Ej: gripe estacional, gripe A, tuberculosis, meningitis.
- Vía digestiva: los microorganismos que se transmiten por esta vía se encuentran en las heces de la persona enferma.
- Vía sanguínea: salpicaduras de sangre de la persona enferma entra en contacto con la persona, también por pinchazos y cortes con objetos contaminados. Ej: VIH, hepatitis B y C.
- Vía cutánea: por contacto con la piel del paciente. Ej: sarna.

*PRECAUCIONES UNIVERSALES
Las precauciones universales se toman siempre y para todo, precaución es aquello que sirve para evitar o prevenir daños. Universal, por su naturaleza es apta para todas las personas y situaciones. Ej: guantes, mascarillas y gafas, EPI, manejo de material punzante con cuidado.
- Utilizar guantes y sustituirlos al cambiar de víctima o si se ensucian y/o se rasgan.
- Si hay riesgo de contaminación por vía aérea utilizar mascarilla, en ocasiones gafas para proteger los ojos.
- Cubrirse las heridas o cortes con apósitos impermeables.
- Tener especial precaución con los objetos punzantes y cortantes. Depositarlo en el contenedor destinado a ese fin. Evitar que se mezcle con material limpio. Que no quede en el escenario de la intervención. No encapucharlo nunca.
- Recoger todos los materiales potencialmente contaminados, para evitar riesgos de contagio al personal que deberá limpiar la zona.

*PROFILAXIS DEL PERSONAL SANITARIO
La profilaxis es proteger de forma precipitada (antes de que ocurra) del riesgo de una enfermedad.
La exposición a un agente infeccioso es un contacto involuntario con sangre u otros fluidos contaminados por ese agente por inoculación percutánea, inhalación o contacto con una herida o con mucosas durante el trabajo.
Profilaxis para prevenir la exposición a.. – preesxposición
Profilaxis para disminuir o anular los efectos de la exposición.. – postexposición
Profilaxis preexposición: se pueden prevenir enfermedades mediante vacunas. Para el personal sanitario se encuentran las de la hepatitis B y la gripe. La de la tuberculosis no se recomienda porque su protección no es efectiva.
Profilaxis postexposición: seguir las siguientes normas:
- En los accidentes percutáneos (no continuidad de la piel, cortes, pinchazos, etc.): retirar el objeto. Limpiar la herida con agua permitiendo fluir la sangre 2-3 minutos. Desinfectar la herida con povidona yodada o clorehexidina. Cubrir la herida con un apósito impermeable.
- En las salpicaduras de sangre o fluidos sobre la piel infectada: retirar la ropa si es el caso. Lavar con agua y jabón.
- En las salpicaduras de sangre o fluidos sobre mucosas o heridas: lavar con agua abundante, y retirar la ropa.
En los tres casos hay que acudir al Servicio de Salud Laboral para realizar un seguimiento y valorar la necesidad de quimioprofilaxis.
La quimioprofilaxis es la administración de una sustancia química, incluidos los antibióticos, para prevenir la aparición de una infección. Ej:
- Inmunoglobulinas: son las defensas, te las administran de manera externa.
- Vacuna: para que el sistema inmune responda.
- Antibiótico: para las bacterias.
- Antiretrovirales: para los virus.

*IDENTIFICACIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS QUÍMICOS.
El riesgo químico es la contingencia/posibilidad de lesionarse o enfermar por la exposición no controlada de agentes químicos.
Se puede producir por vía inhalatoria (la principal), vía digestiva (poco frecuente), y vía cutánea (por contacto).
Se puede dar cuando hay accidentes en los que hay mercancías peligrosas implicadas, al manipular sustancias de limpieza y desinfección, con los líquidos propios de mecánica y presencia de gases peligrosos (ej: co monóxido de carbono en la combustión)

*PICTOGRAMAS DE PELIGRO (IDENTIFICACIÓN)
- PICTOGRAMAS DE PELIGRO PARA LA SALUD
Indica que el producto presenta toxicidad aguda; mortal o tóxica.
Por inhalación, ingestión o absorción cutánea.
En la etiqueta debe aparcar “peligro” o “atención”
Sustituye a sustancias que están incluidos en “nocivos” y “productos tóxicos”
Indica toxicidad aguda: nocivo (vía oral, cutánea o por inhalación)
Irritación en los ojos, garganta, nariz y piel.
Alergias cutáneas, somnolencia y vértigos
La palabra de advertencia es “atención”
Sustituye a sustancias que se incluían en “corrosiva” y “producto nocivo”, “irritante”
Productos cancerígenos, mutágenos, tóxicos para la reproducción
También afecta a hígado, sistema nervioso, pulmones
Palabra de advertencia: “peligro” o “atención”
Sustituye a sustancias que estaban incluidas en “nocivo”, “tóxico” e “irritante”
Productos que pueden causar daños irreversibles a la piel u ojos en caso de contacto o proyección
Que es corrosivo y puede atacar o destruir metales
Sustituye a “productos corrosivos”
Debe ir en “peligro” si afecta a la salud y “atención” si corroe metales
- PICTOGRAMAS DE PELIGROS FÍSICOS Y QUÍMICOS
Indica que el producto puede inflamarse en contacto con fuentes de calor, o por el efecto del calor o la fricción.
También que se inflama espontáneamente en contacto con el aire o que, en contacto con el agua puede liberar aguas inflamables.
Las palabras de advertencia son “peligro” y “atención”
Sustituye al de “peligro inflamable”
Indica si el producto puede provocar o agravar con incendio o una explosión en presencia de materiales combustibles.
Productos ricos en oxígeno, provocando reacciones muy exotérmicas si hay sustancias fácilmente inflamables.
Palabras de advertencia “peligro” y “atención”
Sustituye al de “producto comburente”
Peligro de explosión en caso de calentamiento
La explosión puede ocurrir en contacto con un llama, chispa, electricidad astática, calor, choques, fricción, etc.
Palabras de advertencia “peligro” y “atención”
Sustituye a “producto explosivo” y algunos comburentes
Gases licuados que pueden explotar al calentarse o bien reflrigerados que pueden producir quemaduras criogénicas
Son siempre gases a presión
Palabra de advertencia “atención”
No sustituye a ninguno, pues es nuevo
- PICTOGRAMAS DE PELIGROS PARA EL MEDIO AMBIENTE
Peligro para el medio ambiente acuático, para los organismos del medio acuático o para la capa de ozono
No debe ser liberado en cañerías, suelo o medio ambiente
Palabras de advertencia “peligro” o “atención” o bien no llevar

*NORMAS DE SEGURIDAD DE CARÁCTER GENERAL
Al manipular productos químicos debemos tener en cuenta:
- Observar la etiqueta, con especial atención a instrucciones y precauciones-
- Utilizar los productos en lugares bien ventilados.
- Usar ropa y protección adecuadas.
- No mezclar productos

*IDENTIFICACIÓN Y PREVENCIÓN DE RIESGOS FÍSICOS
Un riesgo físico es la contingencia y/o posibilidad de lesionarse o padecer una patología por la acción de uno a varios agentes físicos.
El concepto está relacionado con las propiedades físicas de los cuerpos.
Los factores que producen daños sobre órganos y tejidos son:
- Carga física: golpes (se te cae la bala de oxígeno)
- Ruidos: efectos de la audición
- Electricidad: electrocución
- Radiación: cáncer
- Temperatura: incendios.

*EN LOS DESPLAZAMIENTOS
- Vibraciones mecánicas dependiendo de la suspensión del vehículo y/o estado de la calzada/carretera. Efectos perjudiciales como artrosis de codo, lesiones de muñeca, hernias discales. Es importante que la amortiguación del vehículo sea correcta, así como un buen asiento que absorba las vibraciones.
- Ruido (las sirenas sobre todo), produce cefalea, irritabilidad, fatiga, problemas de sueño, hipoacusia (problemas de audición). Correcta insonorización y uso racional de los acústicos de tráfico.
- Accidente de tráfico hay que prestar atención a las circunstancias adversas. Pueden ser desde un susto hasta mortales. Cumplir la normativa y usar la lógica, prudencia conduciendo.
- Atropellos, tener cuidado al bajar del vehículo y durante la intervención. Puede llegar desde el susto hasta la muerte. Prestar atención al entorno y seguir las normas de estacionamiento.
- Golpes por proyección de equipos y/o materiales. En frenazos, curvas, pendientes. Todo debe estar perfectamente colocado y sujeto. No debemos despreciar el posible efecto de la energía cinética de los objetos.

*DURANTE LA INTERVENCIÓN
- Electrocución
- Quemaduras
- Traumatismos: caídas, por el terreno, las condiciones climáticas, etc. Cortes, pinchazos y heridas, por cristales, chapas, etc. Proyecciones de partículas, fragmentos y chispas: polvo en suspensión, etc. Para prevenir usamos un EPI la lógica y actuar con cordura.
- Pacientes, familiares y público

*EN LA MOVILIZACIÓN DE LAS VÍCTIMAS
Es la principal causa de bajas laborales.

*MATERIALES DE SEGURIDAD
La protección frente a los riesgos requiere una serie de acciones y actitudes muy diversas como identificar los riesgos en cada situación y conocer la mejor forma de actuación en cada caso. Parte de la prevención consiste en:
- Disponer de un equipo de protección individual (EPI) y usarlo correctamente.
- Aumentar la seguridad del entorno, mediante materiales adecuados. Ej: señalización.

*EPI (EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL)
El EPI está destinado a proteger a una persona de uno o varios riesgos durante la actividad laboral. Consta de:
- Uniforme: debe ser visible aún en malas condiciones de visibilidad (climatológicas, nocturnas, etc.). llevar bandas reflectantes. Ser de material resistente a cortes y rozaduras. Resultar cómodo. Tener una chaqueta impermeable.
- Calzado: debe ser antideslizante, anti-corte y con la puntera reforzada.
- Casco: usar en rescate de víctimas o riesgos de derrumbamiento
- Gafas: desde gafas protectoras o protectores oculares, a mascarillas con pantalla o pantallas protectoras faciales.
- Guantes, anti-corte, de nitrilo, látex, vinilo, se deben usar siempre para protección química.
- Protectores de la vía aérea: deben evitar que el enfermo potencial transmita el agente infeccioso. Nos protegen a nosotros mismos del peligro potencial o real, vapores, polvo y aerosoles. Hay distintos tipos.
o Mascarilla libro o mascarilla protectora quirúrgica: son las más sencillas, para los pacientes y los TES. Impide la salida de las partículas emitidas durante la espiración. Protege de salpicaduras al que la lleva. Se usan cuando hay riesgo de contagio aéreo.
o Mascarillas autofiltrantes FPP: son desechables, tienen varios niveles de protección. Se usan para casos sospechosos o confirmados de infección aérea, aspiraciones intratraqueales (aerosoles), posibilidad de salpicaduras sanguíneas o de otro tipo, para condiciones ambientales como derrumbamientos.

*MATERIALES DE SEÑALIZACIÓN Y BALIZAMIENTO
El objetivo de la señalización es informar o advertir de la proximidad de un peligro. Se usa: triángulos obligatorio (se colocan según el sentido), conos, rotativos, el vehículo, etiquetas y placas de identificación del riesgo.
El balizamiento consiste en usar elementos para delimitar una zona, en este caso de riesgo. Se usan:
- Balizas de señalización: se sitúan en el suelo para indicar que se reduzca la velocidad o se desvíe. Suelen incluir indicadores luminosos y reflectantes para aumentar la visibilidad.
- Cintas de balización: son las cintas para delimitar las zonas de acceso restringido.
_____________________________________________________________________
Se llama infestación si te contagias de un parásito
La piel intacta es una barrera infrancleable para bacterias y virus.
Pictograma de riesgo biológico:
Flaveur: creador de las vacunas.
Mutágenos: producen cambios en la genética.
Exotérmicos: desprenden calor
Energía cinética: la fuerza de los objetos por la velocidad.
Mascarillas autofiltrantes FFP (filtrado contra partículas) cumplir los requisitos de la norma europeas EN/49
FFP1: partículas de baja toxicidad en bajas concentraciones. Usar al aire libre.
FFP2: para partículas sólidas y líquidas de baja y media toxicidad. Protegen de polvos metales no ferrosos, humos de soldadura, gases y nieblas de distintos materiales como plomo, aluminio y magnesio.
FFP3 para partículas sólidas y líquidos de media y alta toxicidad.

2. SEGURIDAD EN ESCENARIOS DE ACTUACIÓN: ACCIDENTES DE TRÁFICO

En un accidente de tráfico te puedes encontrar riesgos diversos como la circulación de vehículos, restos de accidentes, el terreno, el acceso, la climatología, mercancías peligrosas, etc.
Hay que cumplir las siguientes normas de seguridad: correcta aproximación, correcto estacionamiento, adecuada señalización y balizamiento.
*“Un accidentado más incrementa la carga asistencial para el resto del personal”
De una manera genérica la actuación del TES debe ser: garantizar la propia seguridad, mantenerse a una distancia, llamar a los bomberos y a la policía si no están y su presencia es necesaria.

*FACTORES A TENER EN CUENTA
- Magnitud del siniestro tanto de vehículos implicados como de víctimas. Tener en cuenta el tipo de vehículos.
- Tipo de accidente: ya que el riesgo es distinto si es un atropello de un peatón que un choque en cadena en la autopista. No será lo mismo un golpe leve en la ciudad que un accidente en un desnivel.
- Características de la zona: tener en cuenta el tipo de vía: urbana, autovía, etc. y las características físicas concretas: curvas, cambio de rasante, etc.
- Condiciones ambientales: una situación meteorológica desfavorable (frío, lluvia, viento, nieve) dificultará el desplazamiento y la visibilidad de la zona del siniestro. La cantidad de luz (día o noche) también dificulta.
- Circunstancias especiales: medidas especiales para estas circunstancias. Ej: fuego, caída de cables, sustancias peligrosas, etc.

*EL DESPLAZAMIENTO
La aproximación debe efectuarse de manera suave y segura, empleando el camino más rápido y menos peligroso. Durante el desplazamiento, el centro coordinador va actualizando información si se producen cambios.

*ESTACIONAMIENTO DE LA UNIDAD ASISTENCIAL
Los objetivos al estacionar son:
- Utilizar el/los vehículos como una medida más de protección (atropellos, impactos).
- Que no interfiera ni entorpezca la asistencia.
- Que la ambulancia moleste lo menos posible.
- Que el acceso a la ambulancia sea rápido.
- Permitir la salida rápida de nuestro vehículo ante emergencia.
- Que las maniobras sean mínimas con el paciente dentro.
No hay un método universal para estacionar, dependerá de:
- El tráfico rodado: el vehículo que funcione como elemento protector de la zona si no es peligroso para el resto de los vehículos.
- Calzada: tener en cuenta el nº de carriles, la existencia de arcén o no, la cercanía de cruces o incorporaciones.
- Visibilidad: atención a la señalización, nos deben ver, se debe dar tiempo a reaccionar (curvas, cambios de rasante, etc.).
- Meteorología: influye en la visibilidad y el espacio que necesitan los vehículos para frenar. Tener en cuenta para estacionar en un sitio o en otro.
- Riesgos añadidos: obstáculos en la calzada como pueden ser víctimas o restos del accidente. Ej: camión de carga peligrosa.

*PRECAUCIONES BÁSICAS AL ESTACIONAR
- Señalizar la maniobra que vamos a hacer mediante las luces de frenado e intermitentes y asegurarse de que lo han advertido.
- No bajar del vehículo hasta que el conductor lo autorice.
- Bajar por la zona protegida, el lateral más cercano al accidente.

*LUGAR DE ESTACIONAMIENTO
- Fuera de la calzada siempre que sea posible.
- En el arcén, si hay y si fuera de la calzada no se puede.
- En la calzada, señalizando bien.

*MÉTODO ESTANDAR DE ESTACIONAMIENTO
El estacionamiento estándar se da cuando los bomberos y curpos de seguridad ya han llegado al lugar del accidente.
Cuando hay dos carriles de sentidos opuestos un coche de policía se situa delante del accidente y otro detrás, con el objetivo de advertir, señalizar, regular el tráfico y delimitar el accidente.
Unos metros antes del accidente, los bomberos en caso de que sean necesarios.
La ambulancia se coloca unos 25 metros detrás del accidente.
En caso de que las vías urbanas sean de dirección única, los bomberos y la ambulancia se colocan igual que en vías de doble sentido, el coche de policía se coloca sólo delante del accidente.

*ESTACIONAMIENTO CON PRESENCIA DE POLICÍA Y/O BOMBEROS
Los vehículos de policía se sitúan al principio si es de doble sentido de circulación al final, con el objetivo de advertir, señalizar, regular el tráfico y delimitar.
Después los bomberos su son necesarios, unos metros antes del accidente.
La ambulancia se coloca 25 metros después del accidente aproximadamente.
Si hay más ambulancias se debe dejar espacio suficiente para poder maniobrar correctamente.
Con esta distribución se crea una zona de seguridad para el trabajo de bomberos y sanitarios.

*ESTACIONAMIENTO SIN PRESENCIA DE POLICÍA Y/O BOMBEROS
La norma básica de seguridad es que debemos usar la ambulancia como elemento protector y/o barrera física para evitar accidentes con los vehículos que circulan en el mismo sentido.
Otra norma que vale en todos los casos es girar ligeramente la ambulancia hacia el lado contrario del portón, que el portón mire hacia el lado donde es el accidente. Esta medida amplia el campo de seguridad y permite bajar sin riesgo.
Señalizar que vamos a frenar con luces e intermitentes.
Asegurarnos que los vehículos que vienen por detrás se han dado cuenta de nuestra futura maniobra.
Mantener las señales luminosas.
Reclamar la presencia de policía.
El o los heridos pueden estar en la calzada, arcén o fuera de la vía. En cualquier caso, siguiendo estas normas y usando el sentido común.

*ESTACIONAMIENTO CON RIESGOS ADICIONALES
Si las condiciones climatológicas son adversas hay que doblar la distancia de seguridad, en este caso la ambulancia quedaría a 50 metros del accidente.
Como la visibilidad es escasa, la ambulancia se debe colocar al inicio de cambios de rasante, curvas y túneles.
En casos particulares, las medidas son específicas y hay que advertir al centro coordinador de urgencias (CCU). Ej: vehículos incendiados o presencia de derrames, mercancías peligrosas implicadas (indicar el grado de implicación), cables eléctricos.

*ZONIFICACIÓN DEL LUGAR DEL ACCIDENTE

*ZONAS DE RIESGO
- Zona caliente: es la zona de máximo riesgo. Se reserva para los equipos de salvamento, contra incendios y de rescate. No deben instalarse vehículos por el riesgo de incendio, explosión, contacto con materiales tóxicos o peligrosos, presencia de elementos como hierros (retorcidos y/o calientes), cristales, combustibles, etc. los bomberos deciden la protección y quien puede acceder a la zona.
- Zona templada: rodea la zona caliente, es donde se realiza la atención sanitaria inicial, también se clasifica a las víctimas haciendo el primer triage. Se realizan técnicas de soporte vital si es necesario o traslado a la tercera zona. Aparcan los vehículos de bomberos.
- Zona fría o de seguridad: es la zona más exterior. Se sitúan los vehículos sanitarios o de seguridad y otros equipos de reserva. Se realiza la asistencia previa a su traslado.

*BALIZAMIENTO Y SEÑALIZACIÓN: FINALIDAD
- Impedir el agravamiento de las víctimas.
- Impedir la existencia de nuevas víctimas.
- Control del público (personas de alrededor).
- Organizar la entrada y salida del personal sanitario y de seguridad.
El balizamiento y la señalización son responsabilidad de los cuerpos de seguridad (policía y bomberos) y de los TES en casos excepcionales como sean los primeros en llegar.

*BALIZAMIENTO
El balizamiento es el uso de balizas para delimitar lugares peligrosos o establecer un recorrido provisional. Desde carriles adicionales, circular por el arcén, etc.
Los tipos de baliza que se utilizan son conos, paneles de pie, luces estrobóticas, pivotes, etc.
Hay que colocar las balizas bien visibles, con zonas reflectantes.

*SEÑALIZACIÓN
La señalización consiste en avisar de la proximidad de un peligro mediante el uso de señales.
Los tipos de señales que existen son: triángulos, luces de emergencias, rotativos de la ambulancia.

*ACTUACIÓN EN CASO DE QUE SEAMOS LOS PRIMEROS
Colocar los triángulos unos 50 metros antes y después del accidente si hay doble sentido y sólo antes si el sentido es único.
Aumentar esa distancia usando la lógica si la climatología es adversa o si hay circunstancias especiales.
Utilizar luces de avería y rotativos para completar la señalización.

*SEGURIDAD CON ACTUACIONES CON HELICÓPTEROS

*ATERRIZAJE
La zona de aterrizaje tiene que estar claramente delimitada. Nada ni nadie debe acceder a ella durante las operaciones de aterrizaje o despegue. Hay que comprobar que no haya objetos que puedan salir volando en las operaciones.
Nadie deberá fumar en las proximidades del helicóptero.

*ZONAS SEGURAS ALREDEDOR DEL HELICÓPTERO
- Parte delantera: es la zona de acceso. Hay que hacer caso de las indicaciones del piloto.
- Laterales: hay que tener precaución porque el piloto tiene zonas ciegas.
- Parte trasera: es la parte más peligrosa y a evitar. Está el peligro de la rotación.

*PRECAUCIONES BÁSICAS
- Acercarse siempre por la zona delantera.
- Hacer caso al piloto y atender sus indicaciones.
- Inclinar el cuerpo hacia delante para disminuir la altura.
- Cuidado con tocar el aparato: parabrisas, carcasa.
- Atención a los objetos ligeros y ropa suelta.
- Usar gafas de protección.

*PRECAUCIONES BÁSICAS CON PACIENTES
- Llevar las sábanas y mantas bien sujetas.
- Tener cuidado con los objetos que sobresalgan.
- Situar la ambulancia frente al helicóptero a unos 25 metros.
- Si hay una ladera usar la parte baja o hacerla por la parte delantera.

*SEGURIDAD EN ACCIDENTES CON MERCANCIAS PELIGROSAS
Una materia peligrosa es todo material nocivo o perjudicial que, durante su fabricación, almacenamiento, transporte o uso, pueda generar o desprender humos, gases, vapores, polvos o fibras de naturaleza peligrosa ya sea explosión, inflamación, tóxica, infecciosa, radiactiva, corrosiva o irritante,, en cantidades que tengan probabilidad de causar lesiones y daños a personas, instalaciones o al medio ambiente.
No solo al fabricarla o usarla, debe generar o desprender algo, que tenga una cualidad peligrosa, que la cantidad sea suficiente, los efectos no son únicamente a las personas.

*CLASIFICACIÓN DE MERCANCIAS PELIGROSAS

  • Clase 1: explosivos sustancias y objetos que puedan hacer explosión por efecto de una llama, por choque o por fricción. Ej: piezas de pirotecnia, municiones, detonadores.
  • Clase 2: gases incluye las distintas formas en las que se transportan los gases licuados, comprimidos o refrigerados. 3 subclases:
  • o Tóxicos gases que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan implicar riesgos graves, agudos o crónicos. Ej: cloro, amoniaco
  • o Inflamables se encienden con facilidad. Ej: butano, propano.
  • o No inflamable y no tóxicos pueden estallar por sobrepresión o producir asfixia por desplazamiento. Ej. Nitrógeno, argón.
  • Clase 3: líquidos inflamables se encienden con facilidad y desprenden llamas inmediatamente. Ej: gasolina, barnices, alcoholes.
  • Clase 4: sólidos inflamables
  • o Sólidos inflamables: se encienden y producen llamas con facilidad. Ej: azufre, fósforo.
  • o Sólidos espontáneamente inflamables: sólidos cuya temperatura de inflamación es muy baja y que puedan encenderse a temperaturas ambiente. Ej: tejidos grasos o aceitosos, fósforo blanco
  • o Al contacto con el agua desprenden gases inflamables son sustancias no inflamables, pero al ponerse en contacto con el agua producen gases que si lo son. Ej: sodio, potasio.
  • Clase 5: sustancias comburentes y peróxidos orgánicos
  • o Comburentes: sin ser necesariamente combustibles, causan o contribuyen a la misma a liberar oxígeno. Ej: clorito, clorato, etc
  • o Peróxidos orgánicos: sustancias térmicamente inestables que contienen oxígeno. Pueden ser considerados del agua oxigenada. No solo pueden actuar como combustible sino como comburente
  • Clase 6: sustancias tóxicas e infecciosas
  • o Sustancias tóxicas: por inhalación, ingestión o penetración cutánea, pueden ocasionar riesgos graves, agudos o crónicos en la salud. Ej: plaquicidas, cianuro.
  • o Sustancias infecciosas: pueden producir enfermedades porque contienen microorganismos patógenos o toxinas. Son susceptibles de provocar enfermedades en humanos y/o animales. Ej: cultivos, muestras de pacientes, microorganismos modificados genéticamente, etc.
  • Clase 7: materiales radiactivos materiales que emitan energía pudiendo provocar daños en las células. Ej: desde combustible nuclear hasta isótopos usados en la medicina.
  • Clase 8: sustancias corrosivas por contacto dañan el tejido epitelial de la piel, la mucosa y los ojos, también pueden dañar otras mercancías o propiedades en caso de derrame. Ej: ácidos, bases.
  • Clase 9:sustancias peligrosas varias presentan un tipo de tejido diferente al resto. Ej: pilas de litio, amianto


*PANELES NARANJAS
Es una placa rectangular de color naranja dividida horizontalmente por una raya negra y con reborde negro, que se utiliza para señalizar el transporte de mercancías peligrosas. Es obligatoria en todos los transportes de mercancías peligrosas por carretera (salvo excepciones). Debe ir en la parte delantera y trasera.
La parte superior, con 2 o 3 dígitos y a veces la letra “x”, identifica el peligro. La primera cifra va del 2 al 9, si son dos cifras y la segunda es un 0 es que el peligro queda perfectamente definido con la primera cifra, si son dos cifras iguales es que el peligro está intensificados. Cuando aparece la letra “x” significa que la materia reacciona peligrosamente con el agua. La “x” se pone antes del número.
En la parte inferior, con 4 dígitos, aparece el nº de identificación de la sustancia.

*SEGURIDAD ANTE MERCANCIAS PELIGROSAS
- Es responsabilidad de los equipos de bomberos.
- Es básico conocer y llevar a la práctica las precauciones.
- Normalmente hay que incrementar la distancia de seguridad.
- No acercarse sin autorización.
- Impedir que personas no autorizadas se acerquen.

Clase 1: materias explosivas
Evitar que ocurran llamas, chispas y choques.
Alejar a los presentes de la zona de peligro.
Las distancias, marcadas por los bomberos, varían de los 25 a los 500 metros según peligrosidad.

Clase 2: gases
Las medidas habituales si no presentan peligro adicional. En caso contrario:
o Ponernos a favor del viento
o Usar la ambulancia como protección, cerrando la entrada de aire exterior.
o Si hay habitantes próximos deben permanecer con las puertas y ventanas cerradas.

Clase 3 y 4: líquidos y sólidos inflamables
o Evitar cualquier fuente de ignición: cigarrillos, móviles, motores en funcionamiento.
o Su inflamación puede producir gases tóxicos.

Clase 5: materiales comburentes
o Retirar de la zona los materiales combustibles
o Como los inflamables generalmente.

Clase 6: sustancias tóxicas
o Muy variable, dependiendo de la materia
o Posible aparición de gases tóxicos.
o Si son infecciosos también lo puede llevar el aire.

Clase 7: sustancias reactivas
o Qué no nos pase nada
o Cerrar puertas y ventanas
Si nos pagan: retener a las personas afectadas, pues son una fuente radiactiva
o Mejor salir pitando ¡ojo con el viento!

Clase 8: sustancias corrosivas
o Evitar cualquier contacto, pues actúa así.
o Puede generar gases tóxicos, y deberíamos actuar en consecuencia.
Balizamiento: delimitar
Señalización: advertir
Inflamable: combustión
Explosión: liberación de energía
Pirofísico: se puede incendiar físicamente en contacto con el aire.
Siempre hay que preguntar el nº de personas que van en un vehículo a la hora de atender un accidente de tráfico.

3. SEGURIDAD EN ESCENARIOS DE ACTUACIÓN.
OTRAS SITUACIONES

*SEGURIDAD EN ESCENARIOS CON RIESGO ELÉCTRICO
Entendemos riesgo eléctrico cuando existe o se da la presencia eléctrica incontrolada.
Puede ser de diferentes orígenes como cables de alta y media tensión, torres eléctricas accidentales, transformadores eléctricos incendiados, incluso incendios en viviendas.

*DAÑOS POTENCIALES
- Lesiones de los tejidos orgánicos (quemaduras)
- Contracción muscular intensa
- Arritmias cardiacas graves (parada cardiaca)
- Lesiones cerebrales

*FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA GRAVEDAD DE LAS LESIONES
- El recorrido de la corriente por el cuerpo: más perjudicial si atraviesa algún órgano vital.
- La tensión aplicada a mayor tensión, mayor riesgo.
- La duración del contacto: a mayor duración, efectos más destructivos.
- Resistencias del contacto y de la persona (sensibilidad individual)
- Condiciones ambientales: suelo mojado y/o humedad

*MORMAS GENERALES DE ACTUACIÓN
- Actuar como si hubiera electricidad mientras no se confirme lo contrario
- Posible reactivación
- Equipación adecuada, sobretodo botas y guantes adecuados
- Si somos los primeros, avisar para que se corte el suministro.
- Balizar y delimitar la zona si disponemos del material.
- Cortar el tráfico si hay torres de alta tensión con cables.
- No acercarse por el riesgo de arco eléctrico.

*COMO ESTACIONES EN ESCENARIOS CON RIESGO ELÉCTRICO
Aparcaremos lo más cerca posible, teniendo en cuenta:
- Calcular el doble de la distancia en altura de las torres eléctricas
- Teniendo en cuenta los cables, nunca debajo o a su alcance.
- Usar el vehículo como protección, ya que las ruedas son aislantes
- Calcular el doble de la altura también en los centros de transferencia.

*ANTE UNA ELECTROCUCIÓN:
- Asegurarse de que la fuente de electricidad está cortada.
- Separar a la víctima mediante un objeto conductor.
- Asegurarnos nosotros mismos primero en todos los casos posibles.

*SEGURIDAD EN ESCENARIOS CON RIESGO DE INCENDIO
Los iesgos que podemos corree en un escenario con incendio son quemaduras, intoxicación por humo, asfixia, gases tóxicos, explosiones, caídas o proyecciones de materiales y daños materiales.

*EL FUEGO
El fuego es una reacción química de combustión. Es tetraedro porque intervienen 4 niveles.

1. COMBUSTIBLE, es el material que se oxida. Pueden ser productos sólidos que dejan brasas, productos sólidos y líquidos que no dejan brasas, gases inflamables y metales.

2. COMBURENTE, es el elemento oxidante, quema el combustible. El oxígeno es el más común, pero se pueden dar otros elementos y/o químicos que liberan oxígeno.

3. ENERGÍA DE LA ACTIVACIÓN, lo habitual es el calor, materializado en muchas formas, llama, chispa, fricción etc. Hace que la reacción de combustión se inicie.

4. REACCIÓN EN CADENA, secuencia de reacciones en las que el producto o subproducto reactivo producen reacciones adicionales. La reacción en cadena de la combustión desprende calor que es transmitido al combustible realimentandolo y continuando la combustión

*TIPOS DE FUEGO

A. Clase A – secos
Son los más habituales. Productos sólidos, de naturaleza orgánica normalmente. Dejan brasas. Ej: madera, carbón, papel, tejidos, algunos plásticos.

B. Clase B – grasos
Son productos sólidos con bajos puntos de fusión o líquidos combustibles. Ej: mantecas, plásticos fundentes, gasolinas, aceite y alcohol.

C. Clase C – gases o productos gaseosos
Son productos gaseosos: gases inflamables. Tampoco dejan brasas. Ej: gas ciudad o natural, metano, etc.

D. Clase D – metales
Intervienen metales combustibles. Ej: magnesio, sodio, potasio
Ocurre cuando aparecen virutas o polvo, nunca en piezas grandes

Electricidad.
La electricidad no es combustible. Pero influye tanato por su origen como extinción. Se le añade el subíndice “e”, para advertir del riesgo añadido.
Ej: Be fuego graso con ese añadido

*TIPOS DE EXTINTORES Y SU USO
No son aceptables como agentes extintores si hay presencia de electricidad
¿cómo lo uso?
- Descolgar y bajar al suelo
- Dar un pequeño golpe contra el suelo para movilizar el contenido (en los de polvo)
- Quitar el pasado de seguridad (tirar de la anilla)
- Realizar la comprobación de que funciona
- Dirigir el chorro hacia la base de las llamas con movimiento de barrido
- Si son líquidos se debe proyectar suficientemente para evitar que la presión empuje el líquido

*NORMAS GENERALES
- Avisar si somos los primeros.
- Usar el EPI adecuado
- Tener mucha precaución con acercarse.
- En el exterior, de espaladas al viento (calor y humo)

*QUE HACER EN CASO DE VEHÍCULO INCENDIADO
- Usar el extintor de nuestro vehículo
- Cortar el contacto
- Desconectar la batería
- Extraer a las víctimas

Qué peligros nos podemos encontrar:
- Explosión
- Rotura de cristales
- Tapón del depósito lanzado
- Incendio del motor o de las ruedas.

*FACTORES QUE INFLUYEN/INCIDEN EN LA PELIGROSIDAD DE LOS INCENDIOS DE LOS EDIFICIOS.
- Altura
- Estructura del edificio
- Diversos materiales presentes
- Componentes del fuego
- Humo

*SEGURIDAD EN ACCIDENTES FERROVIARIOS
El TES debe atender las indicaciones de los equipos implicados (equipo especializado de rescate).

*RIESGOS DE LOS ACCIDENTES FERROVIARIOS
- La presencia de electricidad en la zona.
- La circulación de otros trenes
- La dificultad del escenario
- Riesgos añadidos: mercancías peligrosas

*NORMAS BÁSICAS EN LOS ACCIDENTES FERROVIARIOS
- Suele haber muchas víctimas
- La zona puede estar gravemente afectada
- Puede haber riesgo eléctrico
- Hay riesgo de accidente por otros trenes
- El escenario puede ser físicamente muy complicado
- Puede haber también riesgos por mercancías peligrosas.

*INCIDENTES NRBQ
El incidente NRBQ es cualquier incidente en el cual está implicado un agente nuclear, radiológico, biológico o químico capaz de ocasionar lesiones.
- Lesiones radiológicas o nucleares debidas a radiaciones ionizantes.
- Lesiones químicas debido a la ingestión, inhalación o contacto con un agente químico.
- Lesiones biológicas debidas a la acción del microorganismo

*ZONIFICACIÓN DEL ACCIDENTE

ZONA CALIENTE
- Es donde se ha producido el incidente
- Depende, entre otros, del tipo de agente y su concentración, además de la meteorología.
- Normalmente están los equipos de extinción y seguridad

ZONA TEMPLADA
- Es la siguiente zona en contacto con la zona caliente.
- Asistencia sanitaria inicial y descontaminación, no puede salir de esta zona si no te has descontaminado.
- Un punto de entrada y otro de salida, únicos y distintos.

ZONA FRÍA (DE SEGURIDAD)
- PMA, PMI, equipos de apoyo
- Asistencia sanitaria previa al traslado
- A veces es necesario vehículo para traslados

*ACTUACIÓN GENERAL
- Permanecer en la zona fría
- Usar el EPI indicado y seguir instrucciones
- Atención al viento (!)
- Atender a las instrucciones del centro coordinador

*ETAPAS DE LA ACTUACIÓN
Zonificación de área: para definir el alcance del producto tóxico o agente agresor. Se establecen las zonas caliente, templada y fría.
Identificación del agente tóxico: a través de las etiquetas del producto de muestras o bien del aire ambiental.
Rescate de las personas afectadas: lo realiza el personal especializado, con dispositivos de protección necesarios
Descontaminación: de todas las personas, meteriales, equipos y vehículos que hayan estado en la zona caliente.
Asistencia sanitaria y traslado a las víctimas: se realizan tras la descontaminación. Primero un triage y después la atención inicial y el traslado.
Control del siniestro: inactivar el producto o confinarlo en contenedores, sofocar incendios, evacuar poblaciones, etc.
Recogida y tratamiento de residuos y control del entorno: las susceptibles de descontaminación, empaquetar en bolsas para su destrucción

*CARACTERÍSTICAS DE LOS EQUIPOS NRBQ
- Resistencia a la abrasión
- Resistencia a la tracción
- Resistencia al fuego
- Resistencia a la penetración de distintos compuestos
- La impermeabilidad
- Resistencia a la permeación
Las costuras y cremalleras deben ser estancas


NIVELES DE PROTECCIÓN
Se define como la cobinación de trajes, complementos, equipos de protección de la vía aérea.
EPI del bombero
Protección respiratoria (filtros o autónoma)

Nivel 1 No es estanco
Cuando no se prevé contacto directo
Es un traje antisalpicaduras

Nivel 2
Generalmente desechable
Son los autenticos estancos
Son de una sola pieza

Nivel 3 Resistente a químicos
Con ligera sobrepresión interna
Ligeros (de 2 a 4 kg)
Tipos de tejido según PENETRACIÓN
Tipos de tejido según PERMEACIÓN
Clase 1 - estanco a gases
Clase 6 ≥480`
Clase 2 - estanco a vapores
Clase 5 ≥240`
Clase 3 - estanco a líquidos a baja presión
Clase 4 ≥120`
Clase 4 - barrera a pulverización de líquidos
Clase 3 ≥60`
Clase 5 - barrera a partículas solidas
Clase 2 ≥30`
Clase 6 - barrera a salpicaduras limitadas
Clase 1 ≥10`
Todo este tiempo sin que pase el tóxico
Estanco: incomunicación entre departamentos
Radiación: ocurre cuando estamos expuestos a la fuente radiactiva, al retirarnos dejamos de estar expuestos.
Contaminación radiactiva: se encuentra dentro o sobre nuestro cuerpo o de manera que nos está radiando continuamente.
PMA puesto de mando avanzado
PMI puesto de mando intermedio
EPI equipo de protección individual
Abrasión acción o efecto de raer o desgastar por fricción
Tracción esfuerzo a que está sometido un cuerpo por la acción de los fuerzas opuestas que tienden a alargarlo
Impermeabilidad resistencia a la penetración, debe de ser estancos a gases, vapores, líquidos a baja presión.
Permeabilidad es la reacción lenta entre el producto y el tejido, que permite el paso

4. EL RESCATE DE VÍCTIMAS

*RESCATE
El rescate es la acción y efecto de liberar a alguien de un peligro sin causarle más daño del que ya se ha producido. Procedimientos técnicos y materiales porque las situaciones lo son infinitas. Pueden ser

  • Urbanos: Edificios, vehículos, accidentes en el entorno humano, suele ser responsabilidad de los bomberos.
  • No urbanos: En montaña, acuático, cuevas etc. Responsabilidad más por parte de cuerpos especializados tanto de bomberos como de otros.


*EL RESCATE VEHÍCULAR
El rescate vehicular es el conjunto de maniobras a realizar para liberar, extraer o rescatar una víctima atrapada debajo o en el interior de un vehículo accidentado. Los sanitarios intervienen tanto en la valoración del estado de la víctima (influye en la técnica a usar) como en la inmovilización (con el objeto de no ocasionar nuevas lesiones)

*FASES DEL RESCATE VEHÍCULAR
- Recepción de la llamada: Se debe recabar la máxima información de esta manera se sabe el tipo de atención y medios requeridos adecuados.
- Aproximación y evaluación de la escena: Debemos evaluar el escenario, tomar las medidas de seguridad necesarias.
- Consolidación: Garantizar la estabilidad del vehículo.
- Descarcelación: Todas aquellas maniobras que persoguen facilitar el acceso a la víctima. Apertura o retirada de puertas. Romper, quitar techo.
- Valoración de la víctima inicial: Se valora el estado y se aplican las primeras medidas en función de su estado: goteros, mascarilla, collarín etc.
- Inmovilización o empaquetamiento: Se trata de prevenir la aparición de lesiones más graves, básicamente lesiones medulares.
- Excarcelación: Previo a la extracción, está inmovilizado pero aún no hay espacio para extraerlo, son esas maniobras.
- Extracción o estriación: La acción en sí de sacar a la víctima, con tablero espinal es lo habitual.
- Traslado: Es la última fase, al ser politraumatizados, la inmovilización es fundamental.

*RESCATE DE URGENCIA
El rescate de urgencia se realiza en accidentes en los que:
- Hay un peligro inminente de incendio, explosión, colapso.
- Hay mercancía peligrosa.
- La escena del accidente no es segura.
- Una víctima nos impide el acceso a otra que necesita maniobras urgentes.
- No podemos acceder a una víctima que necesita maniobras de resucitación debemos usar el rescate de urgencia.

*MANIOBRA DE RAUTEK
La maniobra de Rautek se utiliza para extraer victimas atrapadas de vehículos accidentados. Tanto para extraer con urgencia de vehículos como para movilizar victimas inconscientes. Nos aproximamos por el lateral, la idea es toar al accidentado
con la columna fija, usando nuestro cuerpo como apoyo, quedando sujeta la cabeza por delante con la mano y por detrás el hombro.
1- Asegurarse que la víctima no está atrapada (cinturón, pedales, volante, salpicadero)
2- Pasar el brazo derecho por debajo de su axila derecha y sujetar los brazos.
3- Pasar el brazo izquierdo por debajo de su axila izquierda y mantener vertical la cabeza sujetando la barbilla.
4- Acercar la espalda de la víctima al pecho, para que haga apoyo.
5- Extraer a la víctima con precaución a la par que vamos girando usando los pies.
6- Una vez fuera y en zona segura, dejar con cuidado a la víctima en el suelo, primero semisentado y luego sentado en decúbito supino usando los brazos como tabla, pegados a la espalda.

*EL ACCESO A LA VÍCTIMA EN ACCIDENTES DE TRÁFICO
*ASEGURAR LA ZONA: Crear una zona segura de trabajo correctamente señalizado, aquí va a haber bomberos pero también sanitarios y policía, imprescindible un grado de coordinación.

*ESTABILIZAR EL VEHÍCULO: Si el vehículo está inestable no se podrá hacer ninguna maniobra de rescate. Competencia exclusiva de bomberos por formación, protección y material. El vehículo se debe estabilizar en su posición (para evitar agravar lesiones)

  • Materiales de estabilización:
  • Cuñas o calzos: Piezas de madera, plástico o metal con un lado más estrecho. Se colocan por ese lado y se encajan.
  • Puntales: Piezas longitudinales de metal (¿o madera?) de forma indicada evita la caída o vuelco del vehículo. Algunos son telescópicos.
  • Cuerdas: De distintos materiales. Tanto para sujetar como para tirar de ellas.
  • Eslingas: Cuerdas gruesas con ganchos. Para levantar grandes pesos.
  • Técnicas de estabilización:
  • Sobre las cuatro ruedas: Se suele inmovilizar con calzo y cuñas para evitar que la amortiguación mueva el vehículo. También calzar las ruedas, incluso pincharlas pero dificulta la retirada. Lo que hacen es desinflarlas hasta que el vehículo se apoya por los tacos.
  • Sobre un costado: Se apuntala por el vientre para evitar la caída, con puntales.
  • Sobre el techo: Por el techo, queda al aire la parte trasera, es la zona que se apuntala, con puntales y otros medios.


*MANIOBRAS DE DESCARCERACIÓN: Lo que haya que hacer para acceder a la última víctima, el orden de preferencia es: Las puertas si no están bloqueadas, ventanillas, parabrisas, portón posterior en el caso de que exista, techo. Aunque excepcionalmente podamos ocultar no es nuestra responsabilidad. En caso de que así sea mucha precaución y usar todo el material de seguridad que tengamos a mano.

  • Rotura de puertas: Si están bloqueadas usar la pata de cabra, si la deformación es grave no nos servirá.
  • Rotura de cristales: Existen dos tipos: laminados y templados. Los laminados no se hacen añicos, pues poseen una película y permanecen como una pieza. Los templados si se fragmentan al romperse. Para los laminados usan el corta cristales neumáticos para vehículos. Para los templados un punzón corta cristales.
  • Tras acceder a la víctima se evalúa. El siguiente paso, tras aplicar la asistencia de emergencias necesaria es la inmovilización, tras la inmovilización si no hay espacio para la extracción: excarcelación.


*INTERVENCIÓN DEL TES EN ACCIDENTES DE TRÁFICO
Según SEMES la mortalidad en accidentes de tráfico se reparte en tres fases:
1ª fase: Ocurre un 10% de las muertes en los primeros segundos o minutos tras el accidente. Por lesiones en el SNC o grandes vasos.
3ª fase: Ocurre un 15% de mortalidad días o semanas después. Rebajar esa mortalidad requiere un gran esfuerzo y elevados recursos.
2ª fase: 75% de mortalidad. Es la hora de oro y la muerte puede ocurrir en la primera o segunda hora tras el accidente. Causas: obstrucciones de vías aéreas y pérdidas de volumen circulante. Con una asistencia sanitaria adecuada en tiempo de captación se puede rebajar ese porcentaje (75%)
Si el TES llega primero y, en cualquier caso, debe solicitar la presencia de otros servicios, la formación del mismo debe ser tal que sea capaz de cubrir las siguientes situaciones:
1- Evacuar al paciente o victimas usando las técnicas de movilización e inmovilización y adecuando la conducción a las condiciones del mismo.
2- Aplicar técnicas de SVB, respiratorio y circulatorio en situaciones de compromiso y de atención básica en otras situaciones de emergencia.
3- Colaborar en la clasificación de victimas (triaje)
4- Prestar apoyo psicológico básico a pacientes, familiares y afectados incluyendo las propias crisis de los TES.
5- Atender la demanda de asistencia sanitaria recibida de los centros que gestionan la tele operación y tele asistencia.
6- Ayudar a médicos y enfermería en la prestación de SVA.
7- Verificar el funcionamiento básico de equipos medios y medios auxiliares del vehículo sanitario.
8- Controlar y reponer las existencias de material sanitario.

FASE 1 DEL ALGORITMO
Accidente de tráfico valorar alerta y esquema mental esperar policía y/o bomberos fff de la situación a seguir
NO
SI zona segura NO ¿podemos asegurarla?
Fase 2

FASE 2 DEL ALGORITMO
Valoración y obtención de información triaje
¿Nº de victimas = recursos? NO activar recursos necesarios
SI
Fase 3
Si hemos llegado a la fase 2 se ha de obtener información tanto la que ya poseemos como una ampliación de los datos y la misma se valora. Con esta valoración se decide si es posible atender a las victimas con los recursos disponibles o por el contrario se deben activar otros servicios; si esto ocurre tras la activación debemos realizar un triaje, que también permitirá realizar maniobras salvadoras (guedell, taponar hemorragias)

FASE 3 DEL ALGORITMO
¿Riesgo físico inminente zona? NO
SI valoración primaria ABCDE/ CSC
Maniobra de salvamento no reglada Fase 4
Llegados a esta fase (3) realizaremos una nueva valoración, hay que tener en cuenta que tanto el estado del escenario como el de los pacientes pueden cambiar en cuestión de segundos en caso de que un paciente evolucione negativamente y su vida corra peligro inminente usaremos maniobra no reglada para disminuir el peligro tanto para nosotros como para el paciente (rautek, traslado rápido con el traslado espinal). Finalmente realizaremos valoración ABCDE Y CSC (control segmento cervical) en un entorno seguro.
ABCDE: A: Control de la vía aérea (maniobra frente – mentón) B: Respiración: Si hay insuficiencia o taquipnea, oxígeno o pulsiosimetría. C: Circulación: pulso, color de la piel, temperatura, grado de humedad de la piel, relleno de la piel. D: conciencia: Glasgow, reacción capilar. E: Exposición: quitar ropa para detectar posibles lesiones y volver a tapar.

FASE 4 DEL ALGORITMO
Valoración primaria ABCDE /CSC
Activación SVA SI ¿riesgo vital? NO ¿sospecha de lesión medular fff politraumatismo o atrapado?
SI NO
Activación según ABCDE activación SVA bomberos, valoración secundaria hasta llegada de SVA extracción reglada y traslado
Si no tiene riesgo vital inminente y no hay sospecha de lesión medular, no es un PPT (paciente politraumatizado) o no está atrapado. La unidad del soporte vital básico está capacitada para proceder a la estabilización y traslado. En caso de riesgo vital inminente debemos solicitar la activación de la SVA y, aunque no haya/ exista ese riesgo pero hay indicios de lesión medular o bien PPT o está atrapado también habrá que solicitar la activación de la SVA.

*EXCARCELACIÓN
La excarceración es la acción de liberar a alguien o algo que le impide el extraído. Los equipos de bomberos valoran la situación. En función de la situación concreta se deciden las técnicas. Cortes de chapa, separación de objetos, extracción de objetos etc.

*HERRAMIENTAS Y MATERIAL
- Bombas: Suministra la presión necesaria para el funcionamiento de las herramientas. Eléctricas de gasoil o gasolina principalmente, manuales etc. Transforman la energía química del combustible en energía mecánica, que acciona la bomba hidráulica.
- Latiguillos: Tubos flexibles rellenos de aceite. Unen las herramientas con las bombas,
- Cizallas: Planas o curvas. Con dientes o sin ellos. Para cortar.
- Separadores: Para separar o aplastar.
- Herramientas multiuso: Mezcla de las dos partes anteriores, cortar o separar.
- Cilindro o RAM: Como una cizalla pequeña, para cortar pedales, volantes, reposacabezas etc.
- Cojines de aire a alta presión: Para mover o desplazar objetos pesados, puertas, chapas etc.
- Cubre airbag: Para evitar daños a las víctimas y al propio equipo de rescate.

*TECNICAS DE EXCARCELACIÓN
Recordar que se busca crear espacio para extricar. Si no hay impedimento físico (no están atrapados y la extracción es segura) no habrá maniobras de excarcelación. Dos técnicas habituales:
- Corte: Cuando hay elementos que dificultan la extracción de la víctima, lo normal es que sean puertas.
- Tema del salpicadero: Cuando la victima, sobre todo por los pies se encuentra atrapada por el deslizamiento del salpicadero, se utiliza el cilindro para el desplazamiento. IMPORTANTE: protección de las víctimas, protección de los equipos de salvamento, las herramientas usadas son muy peligrosas.

*COORDINACIÓN DE LOS SERVICIOS EN LOS ACCIDENTES DE TRÁFICO
El hecho de que haya varios servicios obliga a que exista una adecuada coordinación entre los servicios intervinientes

*FUNCIONES DE BOMBEROS
- Asegurar y señalizar la zona.
- Extinguir y prevenir incendios.
- Control de materias peligrosas.
- Estabilización de vehículos.
- Maniobras de descarceración y excarcelación.
- Colaboración en la inmovilización, manejo y extracción de víctimas.
- Colaboración en atestados, limpieza y control de riesgos propios del accidente.

*FUNCIONES DE LOS CUERPOS DE SEGURIDAD
- Señalización del accidente.
- Regulación y, si es necesario, redirigir el tráfico.
- Control de curiosos y familiares.
- Asegurar la integridad física del resto de personal respecto a las personas involucradas.
- Realizar atestados.

*FUNCIONES DEL EQUIPO SANITARIO
- Colaborar en las tareas de rescate, manejo, inmovilización y movilización de víctimas.
- Realizar la valoración inicial: signos vitales, hemorragias, etc. a tratar antes de la extracción.
- Estabilizar a la víctima.
- Trasladar a las víctimas hasta un centro útil.
- Prevención y apoyo de tipo sanitario a todos los intervinientes.

*RESCATE EN DERRUMBAMIENTOS
Son situaciones muy complicadas. El origen de estas situaciones es muy variada: explosiones de gas, desgaste estructural o estructuras, seísmos, etc. En función de la causa, habrá distintos riesgos adicionales. Interviene personal técnico especializado en estructuras, además de en los propios riesgos adicionales. Estos rescates son largos, difíciles y peligrosos.

*FASES DEL RESCATE EN DERRUMBAMIENTOS
- Reconocimiento: número de personas afectadas, situación de las mismas, estabilidad del entorno, acondicionamiento.
- Rescate: inmediato de los heridos accesibles.
- Localización de víctimas: con métodos como llamada y escucha, con unidades caninas, cámaras de fibra óptica o cámaras de infrarrojo, aparaos de escucha (geoestereófonos).
- Retirada selectiva de escombros: de arriba abajo y de forma que no se produzcan desplazamientos ni desplomes.
- Apertura de huecos estables: abrir huecos y construir galerías eligiendo las más rápidas y seguras e ir apuntalando las que estén dañadas
- Estabilización y evacuación de víctimas: valoración a las víctimas, prestarles los primeros auxilios, y prepararles para la extracción
- Retirada total de escombros: ante la posibilidad de más víctimas. Se usan medios manuales y maquinaria pesada.
*Retirada selectiva de escombros
Apertura de huecos descarceración y excarcelación*
Apuntalamiento

*EL RESCATE EN ALTURA
Si la altura o profundidad es muchas es necesario recurrir a técnicas y materiales específicos

*RESCATES URBANOS EN ALTURA O EN PROFUNDIDAD
Son alturas o profundidades mayores a dos metros, en núcleos urbanos o en espacios en los que hay actividad humana.
Se usan escaleras o técnicas especiales que requieren equipos de seguridad específicos: arneses, elementos de amarre, cuerdas, etc.
- Altura superior a dos metros: personas atrapadas en edificios, grúas, andamios, torres eléctricas o atracciones de feria (accidentes, averías, incendios)
- Profundidad superior a dos metros: rescates en barrancos, accidentes en excavaciones o minas, caías a pozos o fosas sépticas, etc.

*RESCATE EN MONTAÑA
Estas operaciones se realizan en el medio natural. Incluye desde el rescate de personas que se han perdido o accidentado realizando actividades como escalada, senderismo, esquí o espeleología, aludes de barro o nieve
FASES
- Localización de la víctima: en algunas situaciones el acceso a la víctima no resultará sencillo. La urgencia de la actuación depende de varios factores relacionados con la persona (edad, estado de salud, conocimiento del medio, etc), del entorno, de las condiciones ambientales, etc.
- Rescate: las situaciones que requieren el rescate son personas con miembros atrapados o lesionados, personas sepultadas por corrientes de tierras o avalanchas de nieve, personas caídas en lugares inaccesibles.
- Asistencia sanitaria y estabilización: deshidratación, traumatismos, congelaciones, etc.
- Evacuación hacia el centro sanitario: trasladar tomando las precauciones necesarias, sobre todo si el paciente ha sufrido traumatismos.

*TÉCNICAS DE RESCATE EN ALTURA. DESCENA A ZONA INFERIOR
El medio más utilizado es el descenso por cuerda o rappel, con un sistema de frenado (generalmente de fricción)
MATERIAL
- Cuerdas: las más utilizadas son las cuerdas estáticas de baja elasticidad y las cuerdas dinámicas.
- Arnés: estructura de cintas que se sujeta alrededor de la persona y a la cual se fija la cuerda.
- Mosquetones, ganchos, o conectores: sirven para unir o conectar un dispositivo o un elemento anticaídas o un punto de anclaje.
- Bloqueadores: deja correr la cuerda en un sentido la bloquea en el contrario. Bloquea la cuerda o la persona a la cuerda.
- Descensor: se coloca en la parte central del arnés y se introduce la cuerda. Permite frenar durante la bajada por el rozamiento.
- Polea: permite izar a la persona durante el rescate en espacios confinados.
- Triangulo de evacuación: transporta a la víctima en posición sentada.
- Camilla para rescates: transporta a la víctima en posición horizontal, vertical o inclinada. Suele utilizarse para evacuar a personas lesionadas.
- Escaleras extensibles
- Escaleras de garfios

*EL RESCATE ACUÁTICO
El salvamento o rescate acuático incluye las operaciones que se han de realizar en las aguas, tanto dulces como saladas.

*TIPOS DE RESCATES ACÚATICOS

  • Salvamento en el mar: las dificultades de este tipo de rescate son las olas, las corrientes y el viento. Se puede dar: en playas; temporada estival sobre todo, bajo la vigilancia de servicios preventivos, en acantilados; son complicados por el acceso y si el mar está agitado más, y en mar; para localizar a embarcaciones (pequeñas, perdidas o averiadas) y trasladar personas heridas desde barcos hasta tierra firme.
  • Rescate en ríos: la dificultad de estos rescates varía en función del caudal, la corriente y la orografía del terreno. Se necesita la presencia de equipos especializados en salvamento en ríos (debidamente equipados y entrenados).
  • Rescate en inundaciones: se lleva a cabo en zonas habitualmente secas que han sido invadidas por agua. Provocadas normalmente por el desbordamiento de ríos o alcantarillados en caso de lluvias intensas. Las aguas en inundaciones suelen ser sucias, violentas o rápidas.



NORMAS A SEGUIR EN EL RESCATE EN INUNDACIONES

- No atravesar a pie las corrientes rápidas de agua si no es absolutamente necesario y adoptando las máximas precauciones.
- Si el nivel del agua sube unos milímetros, los peligros se incrementan mucho
- Usar un palo para comprobar si donde se van a poner los pies hay terreno firme
- No acercarse a instalaciones eléctricas
- Alejarse por las bases de las laderas para no verse atrapado por el agua.
- Si hay corriente y es necesario cruzarla usar un sistema seguro con cuerdas y siempre dos personas o más.

*MATERIALES UTILIZADOS

  • Boyas, aros salvavidas, latas y tubos de rescate: proporcionan flotabilidad a la víctima.
  • Plataforma de rescate: dispositivo de flotación para el recate rápido en playas y ríos o en caso de inundaciones
  • Tableros espinales flotantes: para mantener a la víctima inmovilizada si se cree que ha sufrido un traumatismo grave en la columna.
  • Embarcaciones neumáticas: para operaciones de rescate en ríos, playas o inundaciones.
  • Moto acuática: para rescate en playas. Suele llevar acoplada una camilla de rescate para el remolque de la persona rescatada.
  • Aletas, guantes, gafas de protección y equipo de neopreno: es el equipamiento personal para rescate acuático
  • Cada situación necesitará una determinada especialización del personal y unos medios materiales adecuados.


5. LA ERGONOMÍA APLICADA A LA MOVILIZACIÓN DE PACIENTES
La ergonomía es la ciencia que se ocupa de estudiar cómo se relaciona el personal con su entorno de trabajo con el propósito de optimizar la eficacia, s

*LA MECÁNICA CORPORAL
Una parte importante del trabajo consiste en movilizar, transferir y trasladar a las personas; por lo que es importante conocer el concepto de mecánica corporal. La mecánica corporal es la disciplina que estudia el correcto funcionamiento del aparato musculoesquelético en coordinación con el sistema nervioso. Implica tres componentes:

  • Alineación corporal: es la postura que la persona adopta espontáneamente y puede ser correcta o incorrecta. La posición, sin embargo, se refiere a la alineación intencional con determinados fines (comodidad, terapéutico, diagnóstico). A cada postura le corresponde una alineación corporal concreta.
  • Equilibrio corporal: es la lucha por mantener una postura contra la acción de gravedad. Se manifiesta con la estabilidad. Las posiciones y los movimientos deben buscar el equilibrio, lo que se traduce en menor esfuerzo.
  • Coordinación: para disponer las cosas metódicamente (de acuerdo con un método lógico). Los movimientos corporales deben ser coordinados, sobre todo si intervienen dos personas o más.


*ESTRUCTURAS ANATÓMICAS


  • Músculos: están formados por un conjunto de fibras, que tienen capacidad de contraerse. Los músculos tienen una parte final de tejido conectivo, denominado tendón, a través del cual se insertan los huesos.
  • Huesos: los huesos son las estructuras que dan soporte al organismo. Unen los huesos mediante el siguiente tipo de articulaciones.
  • Sinartrosis: fijas o con muy poca movilidad. Ej: suturas del cráneo
  • Anfiartrosis: con poca movilidad. Ej: vértebras
  • Diartrosis: con mucha movilidad. Es la llamada articulación verdadera. Tienen cartílago articular, que protege a los huesos de esta articulación. Tiene una membrana sinovial, sirve para contener el líquido sinovial. Los ligamentos son bandas fibrosas que dan estabilidad a la articulación. Ej: articulación de la rodilla
  • Columna vertebral: proporciona soporte al tronco y protege la médula espinal. Está formada por 7 vértebras cervicales, 12 vértebras dorsales, 5 vértebras lumbares, 5 vértebras que forman el hueso sacro y 4 vértebras fusionadas que constituyen el cóccix. La alineación de la columna vertebral vista lateralmente no es recta, presenta cuatro curvaturas (cervical, dorsal, lumbar y sacrococcígea), que aumentan la resistencia.
  • Disco intervertebral: en su interior tiene un núcleo pulposo, es gelatinoso, absorbe las fuerzas de comprensión y así amortigua los impactos. En su exterior tiene un anillo fibroso, que limita la rotación entre vértebras.
  • Canal vertebral: por este canal pasa la médula espinal. La deformación o salida de la posición habitual del disco llega al canal, ocasionando problemas.



*TÉCNICAS DE LEVANTAMIENTO Y TRANSPORTE DE CARGAS

El TES tiene que transportar objetos voluminosos (camilla, botiquín, bala de oxígeno, etc), mover y trasladar personas, en ocasiones en circunstancias especiales, por lo que necesita saber técnicas para evitar lesiones
Llamamos carga a cualquier objeto, equipo o persona que alguien debe coger o transportar en el desempeño de su trabajo. Aunque no sea pesada, debemos aprender a realizar correctamente todos los movimientos para evitar lesiones. Antes de manipular una carga debemos tener en cuenta como es la carga, cuanto pesa, el tiempo que se va a llevar, como va a ser el trayecto y como se ha de hacer la descarga. Manipular cargas consiste en:

*Levantamiento: es uno de los factores de riesgo principales para la aparición de lesiones de espalda, varía en función del volumen, peso, forma y consistencia.

*Procedimiento de levantamiento de cargas:
1. Colocar el cuerpo con la máxima estabilidad, con especial atención a la posición de los pies.
2. Doblar las rodillas, no la espalda y mantener la alineación de cabeza y cuello con aquella.
3. Levantar el objeto usando abdominales, glúteos y brazos.
4. Levantarse manteniendo la espalda recta, haciendo fuerza con las piernas, no con la espalda
*Si queremos realizar giros, tanto en el levantamiento como en el transporte: girar los pies, no la espalda.
*En caso de que la carga sea conjunta hay que repartir los puntos de toma para que el peso quede repartido de manera equilibrada, y realizar movimientos coordinados entre las personas que participan

  • Transporte: hay que sujetar bien la carga, mantener la espalda recta, tener precaución al caminar (tropiezos, caídas), mantener la carga lo más cerca posible del cuerpo para realizar menos esfuerzo, si el objeto es muy pesado podemos empujar o tirar (menor esfuerzo empujando que tirando)
  • Descarga: mantener la espalda recta, doblar las piernas y usar el cuerpo como contrapeso


*LA MOVILIZACIÓN DE PACIENTES
Los pacientes son cargas con características especiales, en general colaboran facilitando así la tarea. Aunque hay que estar prevenido frente a reacciones imprevistas, ya que el resultado puede ser muy peligroso.

*NORMAS GENERALES

  • Usar los medios mecánicos: sillas de traslado y de evacuación, camilla.
  • Si es posible, entre varias personas.
  • Valorar el peso de la persona.
  • Valorar el potencial de colaboración de la persona (por muy poco que colabore es una valiosa ayuda).
  • Pensar en el punto de agarre durante la movilización.
  • Pensar en el recorrido que hay que llevar a cabo por los posibles obstáculos.
  • Usar el propio cuerpo como contrapeso en el levantamiento.
  • Estar precavidos, pues las patologías de los pacientes nos puede dar sorpresas.


*NORMAS ERGONÓMICAS PARA LA MOVILIZACIÓN DE PACIENTES
El objetivo es disminuir el esfuerzo y evitar lesiones.

  • Mantener una posición correcta y estable, con los pies separados o con uno adelantado.
  • Mantener la columna vertebral correctamente aliviada. Hacer los giros con los pies, nunca con la espalda.
  • Realizar movimientos suaves, sin tirones ni golpes.
  • Acercarnos al paciente todo lo posible, así nuestro centro de gravedad estará más cerca del paciente y tendremos que realizar menos esfuerzo y flexión de espalda.

*ACTIVIDADES QUE FAVORECEN LAS LESIONES EN LA MOVILIZACIÓN

  • Realizar los movimientos con la espalda curvada.
  • Una sujeción incorrecta supone mayor esfuerzo y mayor riesgo de caída.
  • No separar los pies en la movilización, ya que el esfuerzo es mayor y hay menos estabilidad.
  • La separación de nuestro centro de gravedad con el paciente, ya que hay mayor esfuerzo y la columna vertebral se fuerza más.

*CIRCUNSTANCIAS QUE FAVORECEN LAS LESIONES

  • Las prisas, en casos de movilización urgente es necesario hacerlo rápido pero valorando nuestra seguridad. Nuestra protección es prioritaria.
  • Estrés laboral y sobrecarga de trabajo.


*ERGONOMÍA EN EL TRANSPORTE SANITARIO
En los estudios ergonómicos se identifican las siguientes tareas relacionadas en la movilización de pacientes, que con carácter general comprenden:

  • La preparación de los medios técnicos a utilizar:
  • Preparar silla: es un riesgo aceptable. Hay que tener cuidado si la carga la subes por encima de los hombros, ya que es más peligroso y hay más riesgo.
  • Preparar camilla: normalmente lo hace un solo TES, existe un riesgo ligero en el 50% de las posturas, al quitar el freno el riesgo es extremo pues se mantiene la espalda inclinada y girada, a veces la camilla se atasca al quitar el freno y se debe emplear mayor fuerza.
  • Movilización de los pacientes:
  • Movilizar al paciente desde el suelo: sería aconsejable realizarlo entre dos TES, el 100% de las posturas son de alto riesgo, tener en cuenta el peso del paciente, existe la dificultad de agarre, el espacio podría ser reducido, causa problemas músculo-esquelético a corto y medio plazo, la espalda está inclinada (con una fuerza mayor de 20 kg).
  • Traslado del paciente hasta la ambulancia: sería aconsejable realizarlo entre dos TES, el 100% de las posturas son de alto riesgo, sobre todo al levantar y dejar en el suelo la sillas de traslado, prestar especial atención al peso y dificultades añadidas como la distancia, el espacio reducido, pisos sin ascensor, etc.
  • Movilizar al paciente hasta la camilla: movilizar el paciente desde el medio usado (silla) a la camilla situada fuera de la ambulancia, el riesgo es medio. utilizar las distintas posiciones de la camilla para evitar esfuerzo, puede haber problemas debido al peso y dificultades en el agarre.
  • Introducir camilla con paciente en la ambulancia: normalmente lo hace un sólo TES, las dificultades que se pueden presentar son el peso y que la camilla se atasque, introducir la camilla en el interior es un riesgo medio, nivelar la camilla e introducirla supone un riesgo alto de lesiones ya que tenemos las espalda inclinada.
  • Movilizar al paciente sentado: Sería aconsejable realizarlo entre dos TES, el 100% de las posturas son de alto riesgo, tener en cuenta el peso del paciente, existe la dificultad de agarre, el espacio podría ser reducido, causa problemas músculo-esquelético a corto y medio plazo.
  • Retirar camilla con paciente de la ambulancia: normalmente lo hace un sólo TES y a veces apoya un segundo, la mitad de las posturas suponen un riesgo extremo (quitar el freno, mantener la espalda inclinada y girada), la otra mitad de las posturas suponen un riesgo leve (arrastrar la camilla).
  • Llegada de los pacientes al centro de salud:
  • Movilizar al paciente desde la camilla: el riesgo es menor si el traslado es de camilla a camilla y mayor riesgo si el traslado es de la camilla a silla, por el peso del paciente y por la dificultad en el agarre.
  • Introducir la camilla sin el paciente: el riesgo existente es medio al empujarla al interior, riesgo un poco más alto al nivelar la camilla pues la espalda está inclinada ejerciendo fuerza, la tarea se puede ver dificultada en caso de atasco.
  • Tareas de conducción del vehículo sanitario,
  • Características de la conducción de ambulancias: el entorno puede ser complejo por la velocidad, lectura e identificación de señales, cálculo de velocidades y distancias de los otros vehículos, estimación de las actuaciones de otros conductores, señales del vehículo, estado de la calzada, actuaciones de los pacientes o familiares, el ritmo de trabajo a veces acelerado, posición sedente (sentado) durante la conducción.
  • La tarea de conducción implica recibir información ,analizarla y actuar de modo que la persona y el vehículo respondan correctamente Para ello es necesario que las capacidades del conductor sean óptimas, que el mantenimiento del vehículo sea el adecuado, que la organización del trabajo sea racional y que la disposición y diseño de los espacios sea funcional.
  • Entorno en la conducción de ambulancias: son factores externos al trabajo y al trabajador. El estado de la calzada, el tráfico y la climatología favorecen o dificultan la conducción. Siempre existe una presión por llegar lo antes posible en caso de urgencia.
  • Vehículo en conducción de ambulancias: influyen las características tanto del habitáculo como por el mantenimiento. En el habitáculo influye el asiento, la falta de confort, que el diseño de panel de mando evite estiramientos y torsiones. En el mantenimiento influyen el estado de los frenos y de la suspensión.
  • Conductor en conducción de ambulancias: influye la formación en el conocimiento de los diferentes tipos de ambulancias, el diseño del panel de mando. El ritmo de trabajo, la organización de turnos, la presión de los superiores, y la presión de los pacientes y familiares también influyen negativamente.
  • Además de todo lo anterior, debemos tratar con el usuario, lo que puede suponer situaciones incómodas en transporte colectivo, el criterio en la forma de conducir y querer llegar lo antes posible. Lo que nos incrementa el estrés y la carga física que provoca contracciones musculares, lesiones musculoesqueléticas, cervicales y lumbares
  • En el transporte programado el principal factor de riesgo es la postura sedente, por la mala circulación sanguínea y atrofia del organismo.
  • En el transporte urgente además de los riesgos por la postura sedente, llegar lo antes posible y conducir a un ritmo acelerado nos genera ansiedad y estrés (fatiga física y mental).


LOS FACTORES ASOCIADOS A LA MOVILIZACIÓN DE PACIENTES

  • Pueden favorecer o agravar la carga ergonómica
  • Las características del paciente (peso, altura, movilidad, etc.),
  • La disponibilidad de medios (ayuda del paciente, medios técnicos),
  • Características del lugar de recogida (domicilio, exteriores, pisos sin ascensor, escaleras estrechas, etc.),
  • La frecuencia de repetición de estas tareas.


*PRINCIPALES LESIONES AL MOVILIZAR PACIENTES

  • Contracciones musculares: es una contracción persistente e involuntaria del músculo, produce dolor e inflamación, se produce como consecuencia de esfuerzos repetidos. A veces no son la causa sino la consecuencia, como en las hernias discales.
  • Lesiones del disco
  • Protusión: es la deformación del disco y su abombamiento, se puede considerar la fase previa de la hernia. Si afecta al nervio raquídeo produce los clásicos síntomas como dolor irradiado a extremidades, parestesia (hormigueo, adormecimiento), y dolor.
  • Hernia discal: el anillo se rompe y parte del núcleo pulposo sale. Se sienten los mismos síntomas que con la protusión en mayor o menor medida
  • Lesiones musculoesqueléticas
  • Contusiones: por golpes que no producen rotura cutánea. Aquí se incluyen los hematomas.
  • Heridas: si hay rotura de la piel. Abrasión (roce), cortes, laceración (corte irregular), pinchazos.
  • Fracturas: supone la rotura de uno o varios huesos. Pueden ser abiertas o cerradas, en función de si el hueso ha atravesado la piel o no.
  • Luxaciones: es el desplazamiento de los huesos de una articulación. Suele ir acompañada de rotura de ligamentos. Cursa con dolor intenso y aumento de volumen.
  • Esguinces: es una lesión de los ligamentos por rotura o distensión, no existe un cambio en la posición de la articulación, van acompañados de hematoma e inflamación.


6. MOVILIZACIONES URGENTES
Al enfermo hay que trasladarlo desde el lugar del incidente al centro sanitario.
Para ello hay que recoger a la víctima y llevarla a la ambulancia.
A veces será difícil la extricación, otras veces será fácil con camilla cuchara y a la ambulancia. En ambos casos, debemos respetar dos precauciones básicas:
- Respecto a la seguridad de la víctima: evitar agravar sus lesiones.
- Respecto a nuestra propia seguridad: respetar las normas de ergonomía estudiadas.

  • Técnicas de movilización urgente: para apartar a la víctima de un ambiente inseguro. Ej: riesgo de explosión, de incendio, de derrumbe, etc. Normalmente se ponen en práctica sin medios, ya que la urgencia lo requiere así.
  • Técnicas de movilización y transferencia con material: son las más habituales, se usan medios como camillas y sillas de traslado.
  • Técnica de movilización de víctimas con traumatismos graves: a diferencia de los anteriores aquí es imprescindible realizar previamente una inmovilización para evitar agravar posibles lesiones.


*TÉCNICAS DE MOVILIZACIÓN URGENTE
Una evacuación de emergencia es aquella que se tiene que efectuar para apartar a una víctima de un ambiente inseguro. Ej: riesgo de explosión, de incendio, de derrumbe, etc.

  • Se usan cuando el ambiente es muy peligroso.
  • Normalmente se realizan sin medios, por la misma urgencia de la situación.


CASOS EN LOS QUE ESTÁ INDICADA:

  • Riesgos de incendio o explosión.
  • Posibilidad de intoxicación por vía inhalatoria.
  • Situación de PCR.
  • Peligro de nuevos accidentes: derrumbamientos, riesgo químico.
  • Situación de violencia o amenaza de violencia.
  • El paciente está en situación crítica y donde está no se le puede asistir con eficacia.


TÉCNICAS DE MOVILIZACIÓN URGENTE:

  • Técnica de arrastre: Para colocar a la víctima en lugar seguro la arrastramos. Una sola persona.
  • Técnica de carga: Llevamos a la víctima a cuestas. En este caso puede ser entre una, dos o tres personas.
  • Técnica de ayuda a la deambulación: La víctima puede andar pero necesita cierto grado de ayuda.


¿QUÉ TÉCNICAS DE MOVILIZACIÓN URGENTE ELEGIMOS? :
Dependiendo de la situación, la inminencia del peligro y del personal disponible se elegirá una u otra técnica de movilización de la víctima. Los principales criterios para realizar la elección son:

  • Constitución de la víctima: una víctima corpulenta y/o pesada difícilmente podrá ser llevada a cuestas, requiriendo la intervención de varios TES.
  • Lesiones que presenta la víctima, la localización, el tipo y la gravedad de las lesiones condicionarán las partes del cuerpo por las que podremos agarrar a la víctima u las posiciones en las que podemos colocarla.
  • La capacidad de colaboración de la víctima: que pueda mantenerse en pie o no, que pueda participar en la maniobra de carga o no determinará las técnicas que podemos usar y cuales no.
  • Nuestra propia fuerza y corpulencia: en función de nuestra fortaleza y condición física.
  • El nº de TES disponibles: ya que para alguna técnica se requiere más de un TES.


VOLTEO:
Procedimiento previo a cualquier otra acción sobre todo si está inconsciente.

  • No podemos movilizar a nadie boca abajo.
  • ¿RCP?
  • Lo ideal es con 3 técnicos.
  • Volteo con un solo técnico: Pegar el brazo hacia el lado donde mira la víctima al cuerpo. Cruzar la pierna de ese mismo lado por encima de la otra. Alinear el otro lado por encima de la cabeza (facilita el giro). Sujetar por hombro y músculo y empujar hacia nosotros de modo que gire, procurando mantener el eje longitudinal de la columna. Se debe amortiguar la caída de la cabeza con la mano.
  • Volteo con dos técnicos: (si hay tres uno en la cabeza) Cruzar las manos sujetando la cabeza para mantener el eje y que en el giro no se crucen. Si hay dos, división de opiniones.


*TÉCNICAS DE ARRASTRE
Son las técnicas que pone en práctica un solo TES, que arrastra por el suelo a una víctima para apartarla de una situación de peligro.

  • Se usa en caso de mucha corpulencia y/o peso de la víctima.
  • Si el lugar es complicado y no hay otra opción.
  • Requiere menos esfuerzo que las técnicas de carga.
  • Hay que tener mucha precaución con el suelo por posibles irregularidades, desniveles, etc.


ARRASTRE POR LAS MUÑECAS

  • Colocamos a la víctima en decúbito supino.
  • Nos situamos detrás de la cabeza de la víctima.
  • Cogemos a la víctima por las muñecas y llevamos sus brazos hacía atrás.
  • Arrastramos con cuidado hacía atrás.
  • Hay que tener especial cuidado con la cabeza.


ARRASTRE POR LAS AXILAS
Es útil para terrenos desiguales, como escaleras.

  • Colocamos a la víctima en decúbito supino.
  • Nos situamos detrás de la cabeza de la víctima.
  • De rodillas pasamos los brazos por debajo de las axilas y sujetamos sus brazos.
  • Apoyando la espalda y cabeza en nuestro pecho, nos levantamos y arrastramos hacía atrás.


ARRASTRE POR LOS PIES
Sólo está recomendada para víctimas muy corpulentas que no podamos movilizar de otra manera, ya que es la técnica que requiere menos esfuerzo. No la usaremos nunca si hay desniveles o escalones en el suelo.

  • Colocamos a la víctima en decúbito supino.
  • Colocamos los brazos de la víctima en el pecho de ésta.
  • Cogemos a la víctima por los tobillos.
  • El arrastre es igual que en el arrastre con los brazos, pero con mayor inconveniente para la cabeza.


ARRASTRE POR LA ROPA

  • Colocamos a la víctima en decúbito supino.
  • Colocamos los brazos de la víctima en el pecho de ésta.
  • Nos situamos detrás de la cabeza de la víctima.
  • Agarrar de su ropa en la zona de los hombros.
  • Intentar que nuestros brazos sirvan de respaldo para la cabeza.
  • Nos aseguramos que la ropa es resistente.



ARRASTRE CON UNA MANTA
Para llevar a cabo este arrastre es necesario una manta o tejido lo suficientemente grande y resistente para realizarla.

  • Colocamos a la víctima en decúbito supino.
  • Para poder colocar la manta a la víctima la colocamos en posición lateral (la PLS no es necesaria). Ponemos la manta pegada al cuerpo por su espalda y lo giramos.
  • Sujetar con fuerza el extremo superior de la manta con las dos manos y tirar caminando hacia atrás.


ARRASTRE DEL BOMBERO
Usamos esta técnica en caso de incendios con víctimas inconscientes, ya que cuando más cerca del suelo estemos habrá menos humo.

  • Colocamos a la víctima en decúbito supino.
  • Atamos las muñecas de la víctima dejando una pequeña distancia entre ambas.
  • Nos colocamos encima de la víctima y pasamos sus manos por nuestra nuca.
  • Gateamos arrastrando a la víctima.
  • También se puede usar con víctimas conscientes sin movilidad, en ese caso no es necesario atar las manos de la víctima.


TÉCNICAS DE CARGA CON UN PROFESIONAL
Son las técnicas que pone en práctica un solo TES, que carga con todo el peso de la víctima para apartarla de una situación de peligro.

  • Se usa en zonas irregulares y/o con desniveles
  • Estas técnicas requieren un mayor esfuerzo, ya que cargas con todo el peso de la víctima.


CARGA A LA ESPALDA
Se utiliza con víctimas que aguantan de pie con muchas dificultades.

  • Nos colocamos de frente a la víctima, cogemos sus muñecas juntando los brazos y los elevamos.
  • Introducimos nuestra cabeza entre sus brazos al tiempo que giramos y le damos la espalda.
  • Nos inclinamos hacia delante y comenzamos el traslado.


CARGA EN BRAZOS
Esta técnica está indicada para víctimas poco pesadas y niños. Las víctimas pueden estar inconscientes o con lesiones de poca gravedad.

  • Pasamos una mano por las rodillas de la víctima y la otra mano la usamos para rodear a la víctima por la espalda.
  • Si la víctima está consciente le pedimos que se abrace a nuestro cuello con su brazo más cercano.
  • Si la víctima está inconsciente en el suelo, hay que realizar el levantamiento teniendo en cuenta las normas de ergonomía: mantenemos la espalda recta, doblamos las rodillas y hacemos la fuerza con la espalda.


CARGA A CABALLITO
El inconveniente de ésta técnica es que está contraindicada para víctimas inconscientes. La ventaja es que requiere menos esfuerzo que la carga en brazos, ya que el peso de la víctima está más repartido.

  • Nos situamos delante de la víctima
  • Agarramos a la víctima por las muñecas y pasamos sus brazos por encima de nuestros hombros.
  • Una vez sujeta con sus manos sobre nuestro tórax, tomamos sus rodillas por la zona posterior y nos incorporamos



CARGA DEL BOMBERO
Esta técnica es útil para desplazar víctimas inconscientes. Requiere un gran esfuerzo físico. Colocamos a la víctima en decúbito supino.

  • Flexionamos las rodillas de la víctima.
  • Colocamos un pie en los suyos para bloquearlos
  • Levantamos a la víctima a la vez que nosotros nos agachamos y dejamos caer a la víctima sobre nuestros hombros.
  • Estabilizamos a la víctima sujetando sus piernas con una mano y con la otra el brazo que nos rodea el cuello.
  • Finalmente, con la mano que tenemos entre sus piernas sujetamos la mano que nos rodea, de forma que nos quedará la otra mano libre para abrir puertas y/o liberar el espacio de obstáculos.
  • Iniciamos el desplazamiento.


MANIOBRA DE RAUTEK

  • Colocamos a la víctima en decúbito supino.
  • Nos situamos detrás de la víctima
  • Levantamos la parte superior del tronco empujando con las manos la cabeza y nuca hacía delante.
  • Pasamos ambos brazos por debajo de sus axilas y agarramos un antebrazo con nuestras manos.
  • Nos ponemos en pie, e iniciamos el desplazamiento caminando hacia atrás.


TÉCNICAS DE CARGA CON VARIAS PERSONAS

ASIENTO A DOS MANOS
Esta técnica se utiliza para trasladar a una víctima colaboradora entre dos TES.

  • Nos situamos a ambos lados de la víctima.
  • Un brazo va a hacer, sujetado al del compañero de asiento, y el otro de respaldo.
  • Debemos caminar de forma acompasada.


ASIENTO A 4 MANOS O SILLA DE LA REINA
Esta técnica se utiliza para trasladar a una víctima colaboradora y que puede usar los dos brazos entre dos TES.

  • Agarrarse con una mano la muñeca del otro brazo y con esta mano libre la muñeca del compañero.
  • Colocamos la “silla” a una altura adecuada para que la víctima se siente. Le pedimos que se sujete a nosotros.
  • Nos incorporamos a la vez y caminamos de forma acompasada.


ASIENTO A 3 MANOS
Es una variante del asiento a 4 manos en la que uno de los rescatadores tiene una mano liberada para crear un respaldo o llevar a cabo otra acción (abrir puertas, apartar obstáculos).
La dificultad de esta carga recae en la persona que usa sólo un brazo, ya que debe realizar un mayor esfuerzo.

RAUTEK ENTRE DOS TÉCNICOS
Es una técnica útil para zonas con desniveles o escaleras. Está contraindicado en víctimas con traumatismos

  • Una persona sujeta a la víctima pasando sus brazos bajo las axilas y la otra persona sujeta a la víctima por los tobillos o las pantorrillas.
  • Nos incorporamos a la vez.
  • Está contraindicado en víctimas con traumatismos.
  • Siempre se traslada en el sentido de los pies. La persona que sujeta el pecho mirando hacia delante, la persona que sujeta los pies puede ir en ambas direcciones, si lo hace en el sentido de la marcha y el peso lo permite, puede usar la otra mano para facilitar la movilización.


TRASLADO SOBRE UNA SILLA
Si se dispone de una silla es una buena opción. Se usa cuando la víctima está consciente.

  • La víctima siempre mira escaleras abajo, independientemente de si se sube o se baja.
  • Ambos TES miramos en el sentido de la marcha.


TÉCNICA DE LA CUCHARA
Es una técnica útil cuando sólo hay acceso a la víctima por un lado. Se realiza entre tres persona, ya que entre dos es imposible realizarla. Entre cuatro personas es más cómodo porque se sujeta el eje cabeza-cuello-tronco. El peso se reparte desde la nuca hasta los tobillos.
1. Nos colocamos en el mismo lado de la víctima.
2. Colocamos a la víctima en decúbito supino.
3. Sujetamos a la víctima repartiendo el peso y entrecruzando los brazos.
4. Los tres rescatados nos apoyamos sobre la misma rodilla
5. A la voz de tres por parte del rescatador que se encuentra en la cabeza o del que sujeta la nuca, se eleva al herido y lo apoyamos sobre nuestras rodillas.
6. Debemos aproximar al herido a nuestro pecho para facilitar la maniobra
7. A la voz de tres nos levantamos todos los rescatadores
8. A la voz de tres acercamos a la víctima a nuestro pecho, colocándola en decúbito lateral
9. Movemos a la víctima de forma coordinada

*TÉCNICAS DE AYUDA A LA DEAMBULACIÓN
Son técnicas que se utilizan cuando la víctima sólo necesita un soporte o ayuda para caminar, ya que no tiene lesiones serias.
MULETA HUMANA
El TES hace de muleta a la víctima, de ahí su nombre. Se puede aplicar entre dosTES, siguiendo el mismo procedimiento que con un sólo TES, pero uno a cada lado.

  • Nos situamos al lado de la víctima, le pedimos que pase un brazo por encima de nuestro cuello. Le agarramos de su muñeca o de su antebrazo.
  • Pasamos el otro brazo por su cintura y le sujetamos.
  • Caminamos despacio.


*LOS MEDIOS DE FORTUNA
Son los medios improvisados que se usan con propósitos como convertir un objeto en una camilla o inmovilizar una extremidad rota. Son casos excepcionales en los que hay que improvisar soluciones a partir de objetos que haya en el lugar.
Algunas opciones para improvisar una camilla a partir de medios de fortuna son las siguientes:

  • Con dos palos de escoba y dos camisetas: se pasan dos palos de escoba por el interior de dos camisetas o jerseys.
  • Con dos palos y una sábana o una manta: colocamos la sábana o la manta en el suelo. Ponemos un palo a un par de palmos de la mitad de la sábana y doblamos la parte más estrecha de esta por encima; a continuación colocamos el segundo palo a unos tres palmos del primero y doblamos por encima el resto de la sábana.


7. MOVILIZACIÓN Y TRANSFERENCIA DE PACIENTES
CON MATERIAL

En la movilización por lo general el paciente necesita ayuda y el TES es uno de los responsables en proporcionarla. Por eso debemos conocer los materiales y su uso.

  • Movilizar: poner en movimiento.
  • Trasladar: llevar a alguien o algo de un lado a otro (implica transporte)
  • Transferencia: movilización en la que se cambia al paciente de un sitio a otro (implica que no hay transporte)

Las normas generales que tenemos que tener en cuenta son:

  • Conocer el estado físico, mental, movilidad, limitaciones, etc.del paciente.
  • Procurar la colaboración del paciente.
  • Atención a la comodidad y seguridad del paciente.
  • Tener en cuenta el recorrido a realizar.
  • SILLAS PARA TRANSPORTE DE PACIENTES


*SILLA DE TRASLADO
Es una silla de ruedas modificada y plegable para transportar a víctimas conscientes que no presenten patologías severas, especialmente si es necesario subir o bajar escaleras.

  • Partes: Empuñadura delantera, empuñadura trasera, respaldo, reposabrazos, asiento, siempre ruedas traseras, a veces ruedas delanteras, en ocasiones cinchas de sujección.
  • Características:

Su diseño permite su uso en ascensores, escaleras o rampas.
Soportan un peso de 160 kg aproximadamente.
Los reposabrazos se pueden levantar para facilitar la colocación del paciente.
Son plegables, para que resulte más fácil guardarlas en la ambulancia.
De fácil limpieza.
Para pacientes en sedestación.
Precauciones al usarla:
Observar el trayecto para asegurarnos que esté libre de obstáculos.
Sujetar al paciente correctamente a la silla al nivel del tórax y las piernas para evitar caídas durante el desplazamiento.
Vigilar que los brazos de la persona quedan dentro, sobre su regazo, para que no se golpeen ni se enganchen.
Colocar los pies en el reposapiés (si hay).
Marcha segura y uniforme para mejorar la comodidad del paciente.
Advertir que no se sujete al exterior.

*Manejo de la silla de traslado:

  • Subir una rampa: si tiene poca inclinación, igual que si fuese un terreno llano. Si la rampa es muy inclinada, nos situamos de espaldas a la rampa, levantamos un poco las ruedas delanteras de la silla y caminamos hacia atrás.
  • Bajar una rampa: en este caso da igual la inclinación, siempre bajaremos de espaldas, haciendo nosotros de freno.



*Subir un escalón: nos ponemos de espaldas al escalón, acercamos las ruedas traseras al escalón e inclinamos la silla hasta alcanzar el equilibrio. Tiramos de ella hacia nosotros hasta subir las ruedas traseras y finalmente dejamos bajar la silla suavemente sobre el escalón.
También podemos subir de frente: inclinamos la silla hasta alcanzar el equilibrio, colocamos las ruedas delanteras sobre la acera, subimos la silla elevandola y apoyándola sobre las traseras.

*Bajar un escalón: acercamos la silla al escalón de frente, inclinamos la silla hacia atrás buscando el equilibrio. Tiramos suavemente bajando las ruedas traseras y después bajamos suavemente las ruedas delanteras.

*Subir escaleras: hacen falta dos TES. Nos aproximamos a la escalera de espaldas, ya que el paciente siempre mira hacia abajo. El TES que sujeta las empuñaduras traseras puede colocarse de espaldas o de frente, el TES que sujeta las empuñaduras delanteras sube de frente. Levantamos la silla de forma coordinada.

*Bajar escaleras: hacen falta dos TES. Nos aproximamos a la escalera de frente, ya que el paciente siempre mira hacia abajo. El TES que sujeta las empuñaduras delanteras puede colocarse de espaldas o de frente, el TES que sujeta las empuñaduras traseras baja de frente. Levantamos las silla de forma coordinada.
*¡TRUQUI! Tanto para subir como para bajar el TES que va detrás del paciente mira al frente, y el otro TES va a su comodidad.

*SILLA DE EVACUACIÓN
También denominada silla trineo, está especialmente indicada para evacuar pacientes de edificios a través de las escaleras.
*Partes: Empuñadura delantera, empuñaduras traseras, reposacabeza, asiento, cintas de sujección, ruedas delanteras, ruedas traseras plegables y sistema de esquís.
*Manejo de la silla de evacuación:
*Colocar la silla vertical y por detrás, pisando la barra horizontal del suelo, elevar el manillar hacia arriba hasta que salgan los topes que hacen seguro.
*Deslizar el apoyacabezas con el manillar.
*Desabrochar el cinturón de seguridad y así liberar los esquís. Abrir parcialmente la silla, tirando de los esquís hacia nosotros.

  • Levantar el armazón del asiento, de forma que el mismo esté preparado para sentarse.
  • Colocar las cintas de sujección.
  • Inclinar hacia nosotros la silla hasta que las ruedas toquen el suelo y avanzar hasta la escalera.
  • Empujar por la escalera de modo que los esquís contacten con las escaleras.
  • Empujar para avanzar.
  • Para distancias largas desplegar las ruedas traseras



*CAMILLAS

*CAMILLAS DE RUEDAS PARA AMBULANCIAS
Una camilla para ambulancia es parecida a una cama estrecha sobre ruedas, y puede ajustarse en altura. Dispone de cinturones para asegurar al paciente durante el traslado y frenos para evitar movimientos durante la transferencia.

*Partes de la camilla:

  • Patas automáticas accionadas con manivelas.
  • Respaldo regulable que se puede colocar en distintas posiciones.
  • Barandillas de seguridad.
  • Cinturones de seguridad.
  • Frenos.
  • Soporte para suero.
  • Sistema de ajuste de altura.
  • Mangos telescópicos para subir un escalón.
  • Patas delanteras (cabeza del paciente)
  • Patas traseras (pies del paciente)
  • Manivela o palanca.

*Manejo de la camilla:
Sin problema en terrenos llanos, debemos asegurarnos de que el paciente está cómodo y sujeto con los cinturones de seguridad y durante el desplazamiento sujetar con firmeza la camilla.

*Procedimiento de extracción de la camilla:

  • Extraer y bajar la bancada.
  • Soltar el seguro que fija la camilla a la bancada.
  • Presionar la palanca izquierda para liberar patas traseras, cuando esté saliendo con la palanca derecha liberar las patas delanteras.


*Procedimiento de introducción de la camilla:

  • Colocar la camilla en posición alta y alineada con la bancada.
  • Colocar la bancada en posición baja.
  • Presionar palanca derecha e introducir las patas delanteras
  • Presionar palanca izquierda e introducir las patas traseras
  • Elevar la bancada.


*Posiciones de la camilla:

  • Alta: habitual para subir a la ambulancia.
  • Intermedia: por ejemplo, para sentar a un paciente.
  • Baja: para poder colocar al paciente en decúbito desde el suelo.

- Colocar la camilla en posición baja: Ambas patas bajan como al introducir la camilla en la bancada. Entre dos técnicos, uno alante y otro atrás. El que está atrás con las palancas las aprieta y de forma coordinada bajan la camilla.
- Subir desde la posición baja: 2 técnicos, uno en cada extremo. El que está con las palancas aprieta ambas y de forma coordinada la elevan hasta la posición.
- Colocar la camilla en posición intermedia: las patas traseras se bajan igual, presionando la palanca izquierda hasta que quede intermedia. En la parte delantera usar el dispositivo que permite que las patas vayan hacia delante, teniendo sólo esa posición

*CAMILLA DE PALAS O CAMILLA CUCHARA
- Sirve para recoger pacientes y que sean trasladados hasta la camilla de la ambulancia.
- Al ocupar poco puede introducirse donde no entra la camilla de la ambulancia.
- Se puede bajar a un inconsciente por las escaleras

*Características:

  • Dos palas ligeramente cóncavas.
  • Articuladas por sus extremos.
  • Son telescópicas, es decir, regulables en longitud.
  • Son de material rígido pero resistente (aluminio).
  • Se pueden ir deformando con el tiempo (cuesta encajarlas, etc.).
  • Son radiolúcidas, es decir, no aparecen en las radiografías.
  • La parte estrecha es la de los pies.
  • Procedimiento de colocación:
  • Colocamos a la víctima en decúbito supino.
  • Adecuamos la longitud de la camilla a la talla del paciente lo máximo posible.
  • Colocamos cada una de las palas pegadas a cada lado del paciente.
  • no pasar la pala por encima del paciente.
  • La parte ancha a posición superior (cabeza).
  • Girar ligeramente al paciente sujetando del hombro y rodilla alejada.
  • El otro TES introduce la media pala de su lado.
  • Ahora se realiza la operación inversa.
  • Unir las dos palas por los anclajes correspondientes. Primero se encaja el anclaje superior (cabeza).
  • Sujetamos al paciente con los cinturones: en tórax, pelvis y extremidades.
  • Para retirar la camilla, retiramos primero el anclaje inferior (pies).
  • Precauciones y consideraciones:
  • No es un método de traslado en ambulancia.
  • No pasar la camilla o las medias palas por encima del paciente.
  • Tener cuidado al cerrar el anclaje, por posibles enganches en ropa o piel.
  • Asegurarse de cerrar bien los anclajes, por posible separación o caída del paciente.
  • Es posible colocar la dama de elche, de manera inversa a la colocación en el tablero espinal.
  • Colocación del paciente en la camilla de la ambulancia:
  • colocamos la camilla cuchara sobre la camilla de la ambulancia.
  • Abrimos los anclajes y retiramos las palas por cada lado.


*CAMILLA PLEGABLE PARA CATÁSTROFES
- No la encontraremos en las ambulancias.
- Se usa en catástrofes, múltiples víctimas.
- Es ligera, plegable, de lona y ocupa poco espacio.
- No tiene ni patas ni ruedas.
- Su función es trasladar a la víctima hasta el PMA (puesto de mando avanzado).

*LONA DE TRANSPORTES
- No la encontraremos en las ambulancias.
- Es fácilmente plegable
- Además de para transporte y recogida, también sirve para transferir al paciente de una camilla a otra.
- Hacen falta varias personas para usarla.
- Se usa según la patología. En PPT (paciente politraumatizado) está contraindicado. Sólo si no hay otro remedio.

*Uso:

  • Colocar a la víctima lateralmente.
  • Extender la lona a su lado, pegándola a su cuerpo lo máximo posible.
  • Colocar a la víctima en decúbito supino sobre la lona.
  • Ladeamos un poco al paciente y ya se puede levantar cogiendo de las asas.


*TRANSFERENCIAS
- No es transporte sino cambio.
- El paciente se cambia de un sitio a un medio de traslado
- Suele ser lo habitual al recogerlo en el domicilio y al llegar al centro hospitalario o asistencial.

*Clasificación de las transferencias:


  • Colabora o no colabora.
  • Si colabora es más sencillo.
  • Si no colabora, la dificultad dependerá de la causa (patología, estado mental, etc.).
  • Hay muchos niveles de colaboración o dificultad.
  • En pacientes conscientes hay que:
  • Explicar el procedimiento y el motivo.
  • Si colabora, cuanto mejor le expliquemos el procedimiento, más fácil será la transferencia.
  • Nos aseguramos de que ha entendido el procedimiento que vamos a llevar a cabo.


ACERCAR AL PACIENTE AL BORDE DE LA CAMA
- Es necesario si lo vamos a tener que sentar.
- Si hay dos TES, o bien con sábana uno a cada lado, o los dos al mismo lado, sujetando desde debajo del cuello hasta las rodillas.
- Si estamos sólos: por partes, en tres veces, cabeza y tórax, cadera, piernas.

*TRANSFERENCIA DE CAMA A SILLA. SI COLABORA
- Colocar la silla paralela a la cama.
- El paciente se acerca al borde de la cama.
- Si se puede, elevamos la cabecera de la cama.
- Pasamos nuestro brazo más cercano por detrás de sus hombros.
- Con el otro brazo elevamos su pierna más alejada sobre la más cercana.
- Con ese mismo brazo, empujamos de las rodillas para que al girar quede sentado.
- Lo sujetamos por la espalda, pasando nuestros brazos por debajo de sus axilas.
- Si puede, que se agarre a nuestro hombros. Hombros mejor que cuello.
- Tiramos hacia arriba para levantarlo; con uno de nuestros pies bloqueamos sus piernas para que no se deslice.
- Giramos al paciente hasta que esté sobre la silla y lo dejamos suavemente.
- Nos tenemos que asegurar de que no se marea. Hipotensión ortostática, es el mareo que sentimos cuando nos levantamos de golpe.
- Siempre tenemos que tener en cuenta la ergonomía.

*TRANSFERENCIA DE CAMA A SILLA. NO COLABORA
- Entre dos TES:
- Colocamos las silla paralela a la cama.
- Acercamos al paciente al borde de la cama.
- Levantamos al paciente con la maniobra de Rautek.
- Para realizarlo correctamente, el TES de las piernas incorpora al paciente tirando de los brazos para que el otro lo pueda sujetar por debajo de las axilas.

*TRANSFERENCIA DE CAMA A CAMILLA. SI COLABORA
- Alineamos la camilla a la cama.
- Colocamos en posición intermedia con el respaldo levantado, al paciente se sienta y se tumba.


*TRANSFERENCIA DE CAMA A CAMILLA. NO COLABORA
- Colocar la camilla junto a la cama.
- Colocada a la misma altura o algo inferior y frenada.
- Una persona a cada lado.
- La persona de la cama lateraliza al paciente.
- La otra desliza la tabla colocándola debajo del paciente.
- Dejar al paciente en decúbito supino.
- Mover al paciente empujándole o sujetándolo hasta la camilla.
- Se vuelve a lateralizar al paciente para quitar la tabla.

*TRANSFERENCIA DE CAMA A CAMILLA EN PACIENTE QUE NO COLABORA CON SABANA
- Se puede hacer con dos personas pero mejor con más.
- La sábana hace las veces de tabla.
- Colocarla debajo del paciente mediante la lateralización.
- En decúbito supino uno tira hacia sí desde la camilla.
- El otro levanta y empuja asiendo también la sábana.
- En dos fases si es necesario.

*TRANSFERENCIA DE CAMA A CAMILLA EN PACIENTE QUE NO COLABORA CON MÉTODO DE LA CUCHARA
- Como lo estudiado pero desde la cama.
- Camilla perpendicular a la cama.
- El cabecero de la camilla a los pies de la cama.
- A la de tres y de forma coordinada y girando los pies transferimos al paciente.

*TRANSFERENCIA DE BUTACA O SILLÓN A SILLA EN PACIENTE QUE SI COLABORA
- Colocar la silla al lado frenada.
- Elevarlo como cuando le ayudamos desde el borde de la cama.
- Si está muy hundido o profundo acercarlo previamente al borde.

*TRANSFERENCIA DE BUTACA O SILLÓN A SILLA EN PACIENTE QUE NO COLABORA
- Colocar la silla paralela al lado frenado.
- Actuar entre dos TES con la maniobra de Rautek.
- Si está muy hundido o profundo acercarlo previamente al borde.

*TRANSFERENCIA DE BUTACA O SILLÓN A LA CAMILLA EN PACIENTE QUE SI COLABORA
- Colocar la camilla frenada paralela al sillón.
- Camilla a media altura y respaldo levantado.
- Ayudarle con la técnica habitual.
- Sujetarlo por la parte posterior de los hombros y detrás de las rodillas para acomodarlo.

*TRANSFERENCIA DE BUTACA O SILLÓN A LA CAMILLA EN PACIENTE QUE NO COLABORA
- Colocar la camilla frenada paralela al sillón.
- Camilla a media altura y respaldo levantado.
- Actuar entre dos TES con la maniobra de Rautek.
- Sujetarlo por la parte posterior de los hombros y detrás de las rodillas para acomodarlo.

8. LOS TRAUMATISMOS OSTEOARTICULARES.
INMOVILIZACIÓN DE EXTREMIDADES

*TRAUMATISMOS
Un trauma es la lesión duradera producida por un agente mecánico, generalmente externo.
Hablamos de traumatismo osteoarticular si afecta a huesos o articulaciones.
Tenemos que tener mucha precaución a la hora de atender a este tipo de víctimas, ya que puede no haber riesgo vital, pero sí daño irreversible produciendo discapacidad.

*TIPOS:
En función del mecanismo causante podemos distinguir:
- Traumatismos directos: son los más frecuentes. Ej: una caída, un choque, con una piedra, etc.
- Traumatismos indirectos: por efecto de palanca o movimiento brusco. Ej: jugando al fútbol, una torcedura de pie.
Según el tipo de lesión distinguimos entre esguinces, luxaciones y fracturas.

*ESGUINCES
Un esguince es una lesión de los ligamentos de la articulación, se producen al forzar un movimiento no natural. La lesión que se produce va desde inflamación hasta rotura de los ligamentos.
Los síntomas que se producen son:
- Dolor.
- Inflamación.
- Equimosis (Petequias= hemorragias puntiformes. Amoratamiento).
- Impotencia funcional, según la gravedad.
El tratamiento que se lleva a cabo es:
- Aplicación de frío.
- Compresión con vendaje elástico, evitando la compresión excesiva.
- Elevación de la extremidad por encima del nivel del corazón.

*LUXACIONES
Una luxación es una separación mantenida y constante de las superficies articulares. El origen puede estar en impactos o en estiramientos forzados. Las luxaciones más frecuentes son las de hombro, codo, cadera, rodilla, tobillo y dedo pulgar. En accidentes de tráfico es frecuente la luxación de vértebras cervicales.
Los síntomas que se producen son:
- Dolor (los ligamentos están sometidos a gran tensión).
- Inflamación.
- Aparece una deformidad habitualmente manifiesta de la articulación.
- Se acompaña de impotencia funcional total.
El tratamiento que se lleva a cabo es:
- No se debe intentar reducir la luxación.
- Inmovilizar la extremidad como nos la encontremos.

*FRACTURAS
Una fractura es una rotura o discontinuidad de un hueso. La mayor parte de las veces se produce por un impacto violento. Otras veces se produce por enfermedad (tumores, huesos de cristal, etc). La gravedad de las fracturas depende de muchos factores: del hueso, el tipo de fractura, las estructuras asociadas afectadas, etc.

Los tipos de fracturas según el grado de la fractura, según la afectación de la piel, según el desplazamiento y según el trazo de la fractura.
Según el grado:
- Completas: el hueso queda dividido en dos o más fragmentos y no existe contacto entre ellos.
- Incompletas: el hueso no llega a romperse del todo, de forma que no hay pérdida de contacto total; son las llamadas fisuras.
Según la afectación de la piel:
- Cerradas: no hay pérdida de la solución de continuidad de la piel.
- Abierta: sí la hay. Se produce una herida y aparecen complicaciones como hemorragia, infección y otras lesiones en los tejidos adyacentes.
Según desplazamiento:
- Desplazadas: en este caso se mueven y como consecuencia pueden dañar estructuras (nervios, vasos, tejidos…).
- No desplazadas: los fragmentos resultantes no se mueven, quedan alineados.
Según el trazo de la fractura:
- Transversales: línea perpendicular al eje del hueso. En traumatismos directos.
- Oblicuas: la línea es oblicua. Por flexión.
- En espiral: la línea de la fractura gira alrededor del hueso. Por torsión.
- Conminutas: distintos fragmentos en la línea de fractura.
- Tallo verde: se curvan como un tallo.
Los signos y síntomas de las fracturas son:
- Dolor en el foco de la fractura.
- Crepitación.
- Inflamación.
- Equimosis.
- Ambas aumentan con el tiempo.
- A veces deformidad y acortamiento del miembro.
- Impotencia funcional más o menos acusada.
El tratamiento que debemos llevar a cabo es:
- Inmovilización, lo básico.
- Aplicación de frío, si es posible y reciente, por su efecto antiinflamatorio.
- Elevar la extremidad, si no está contraindicado, por la misma razón.
Las complicaciones que de las fracturas son complicaciones locales y complicaciones generales.

COMPLICACIONES LOCALES aparecen en el foco de la fractura, normalmente ocurren por la propia fractura, pero también por una inmovilización incorrecta
- Compresión vascular: si se comprime un vaso y ésta es grave, podría provocar pérdida de funcionalidad o de la propia extremidad físicamente. Los signos son frialdad y palidez en la extremidad afectada, ausencia de pulso distal, retraso del relleno capilar.

PULSO DISTAL se llama así porque se mira por debajo de la lesión, suele ser la radial y la pedia. Sino aparece este signo, significa que la circulación está comprometida
- Compresión nerviosa: si se comprime un nervio de forma grave puede producir parestesia, que es un trastorno de la sensibilidad. Los signos son insensibilidad, hormigueo, sensación de acorchamiento (adormecimiento). También se pueden ver afectadas otras estructuras como músculos ligamentos, órganos, etc. Los signos dependerán de las estructuras implicadas.

COMPLICACIONES GENERALES Si dan síntomas sistemáticos: complicaciones generales (sistémicos).
- Hemorragia: es la más importante y la más frecuente también. Su gravedad dependerá de muchos factores como el tipo de hueso, el tipo de fractura, el nº de fracturas (PPT – paciente politraumatizado). La hemorragia puede ocasionar shock hipovolémico.
- Shock hipovolémico: está causado por la hemorragia, ya que el corazón es incapaz de bombear suficiente sangre y hay órganos que dejan de funcionar. La volemia supone aproximadamente un 8% del peso corporal y el shock puede aparecer a partir de pérdidas de un 20% del volumen sanguíneo. Los síntomas son:
- Presión arterial baja.
- Tª corporal baja.
- Pulso rápido y débil.
- Palidez.
- Respiración rápida.
- Sudoración fría.

*INMOVILIZACIÓN
El objetivo de la inmovilización es impedir el movimiento de la zona afectada y reducir así las complicaciones.
- Con férulas.
- Con medios de fortuna.
- Si no existe seguridad de que exista, actuar como si la hubiera.

*FÉRULAS:
La férula es un dispositivo o estructura que utilizamos para fijar una extremidad fracturada. Pueden ser provisionales o permanentes. En el trabajo extrahospitalario de un TES usaremos las férulas provisionales. Las férulas permanentes se usan para fracturas de poca importancia en el ámbito hospitalario.
Las características de las férulas provisionales son:
- Rápidas y fáciles tanto de colocar como de retirar, ya que el objetivo es movilizar lo mínimo la zona afectada.
- Radiotransparentes, para poder realizar radiografías sin mover la zona afectada.
- Fáciles de limpiar, ya que no son fungibles.
- Fácil almacenamiento, ya que en la ambulancia no disponemos de mucho espacio.
El procedimiento general que seguimos para su colocación es:
- Valorar la zona lesionada: aspecto, color, pulso…
- Retirar todo aquello que puede ejercer presión sobre la extremidad: anillos, pulseras, relojes, ropa…
- Seleccionar el modelo adecuado, de modo que abarque la articulación proximal y distal a la fractura.
HUESO FRACTURADO
PÉRDIDA DE SANGRE (ml)
Tibia
500 – 1000
Fémur
1000 – 2000
Pelvis
1000 - 4000

- Colocar la férula (la norma es tal y como está).
- Si se sospecha luxación, no tocar.
- Realizar el traslado con la extremidad elevada si es posible.

*TIPOS DE FÉRULAS:

*DE VACÍO
Son muy usadas, pues se puede ajustar muy bien la presión a la extremidad. Son mejor las neumáticas, porque también sirven para el control de puntos sangrantes. Existen distintos tamaños y formas para adaptarse a la fractura. En su interior hay bolitas de poliestireno, que son las que dan rigidez a la férula cuando le quitamos el aire. Tiene cintas de fijación y válvula para extraer el aire.
El procedimiento para su colocación es:
- Abrir la válvula de vacío y repartir de forma homogénea.
- Colocarla en la extremidad con precaución.
- Ajustar los cierres de la férula.
- Conectar el aspirador o la bomba a la válvula de la férula.
- Tras alcanzar la consistencia deseada, cerramos la válvula y desconectamos la fuente de vacío.
- Reajustamos las cintas si fuera necesario y comprobamos el pulso distal.

*RÍGIDAS O SEMIRRÍGIDAS:
Disponen de un soporte que inmoviliza la zona. El soporte está recubierto por distintos materiales. Poseen cintas para sujetar el soporte. El material del soporte puede ser muy variado, cartón, madera, OVC, aluminio, etc.
El procedimiento para su colocación es:
- Se coloca eligiendo tamaño y/o forma.
- Si son semirrígidas, ajustamos el soporte a la forma de la zona a inmovilizar.
- Se sujeta con las cintas.

*NEUMÁTICAS:
Al contrario que las de vacío, insuflamos aire para conseguir la rigidez. Tienen una válvula para el proceso de inflado y pueden disponer de cremallera para facilitar su colocación existen distintos modelos en función de la extremidad afectada. Hay muchos modelos, pero son mejor las transparentes porque puedes controlar las heridas y su evolución. Estas férulas tienen algunas limitaciones porque no se amoldan bien a las deformidades y pueden comprimir en exceso si se inflan demasiado.

El procedimiento para su colocación es:
- Se colocan entre dos TES.
- Elegir la férula neumática que se adecue correctamente a la extremidad.
- Colocar la férula y cerrar la cremallera.
- Abrir la válvula e insuflar aire, cerrarla al acabar.
- Comprobar que presionando con el dedo, el plástico se hunde de 1 a 1,5 cm. Para saber si la presión es excesiva o no.

*TRACCIÓN:
Son férulas indicadas especialmente en fracturas distales de fémur y proximales de tibia. Mantiene la tracción y realinea el miembro fracturado, reduce el dolor y minimiza los riesgos en el punto de fractura asociados al traslado. Se coloca por orden del médico y bajo su supervisión.
Están compuestas por dos barras regulables en longitud telescópicamente mediante anillos de bloqueo; el extremo superior esta acolchado, denominado isquiático; tobillera, para sujetar la pierna; mecanismo de tracción.

El procedimiento para su colocación es:
- Retirar o cortar las ropas del miembro afectado.
- Verificar el pulso periférico (médico).
- Limpiar heridas y cubrir con apósitos estériles.
- Tomar la medida en el miembro no afectado: colocando el acolchado a la altura de la nalga y el cabestrante unos 20 cm. por debajo del talón.
- Levantar la extremidad y colocar la férula con su parte superior a la altura de la tuberosidad isquiática.
- Mientras se mantiene una ligera tracción de la extremidad se fija la férula proximalmente.
- Después se sujeta el tobillo con la tobillera.
- Ahora es el momento de ejercer tracción, los criterios son la presencia de pulso y la reducción del dolor.
- Fijar con el resto de correas, normalmente dos por encima y dos por debajo de la rodilla.
- Ahora otra vez es necesario reevaluar (pulso distal, Tª, coloración, sensibilidad).

*INMOVILIZACIÓN DE EXTREMIDADES CON MEDIOS DE FORTUNA
Los medios de fortuna son dispositivos que no han sido diseñados específicamente para ese fin. Son usados en ausencia de otros recursos. En este caso, los medios de fortuna son usados para la inmovilización, en el tema anterior para la movilización urgente. Sólo se usan de manera excepcional.

*INMOVILIZACIÓN DE EXTREMIDAD SUPERIOR
La inmensa mayoría de los pacientes puede caminar. La víctima se sujeta el brazo afectado con la otra mano (posición antiálgica), por reducción del peso y de los movimientos. Esta posición es la que hay que aprovechar para la inmovilización.

*FRACTURAS DE CLAVÍCULA, HOMBRO, CODO Y BRAZO
Se lleva a cabo usando dos triángulos de tela
- Con el primer pañuelo hacemos un cabestrillo. Lo atamos al cuello y al brazo formando un ángulo de 90º
- Con el segundo pañuelo fijamos el brazo al cuerpo, anudando sus extremos.
- Intentamos que la zona distal del brazo esté más alto.
- Dejamos la mano al descubierto para evaluar el pulso distal y el relleno capilar.

*FRACTURAS DE ANTEBRAZO Y MUÑECA
Es importante inmovilizarla previamente con alguna férula previamente (revista, tablillas, palas, etc.).
Sujetar esa férula improvisada como se pueda (trozo de tela, cinturones, etc.).
Después actuar como en el caso anterior. Cuanto más sujeta esté, mejor.
Se colocan las férulas improvisadas en los dos lados, medial y distal.

*FRACTURAS DE DEDOS DE LA MANO
Son fracturas bastante frecuentes.
Normalmente basta con hacer una sindactilia con esparadrapo o cintas adhesivas.
También en el dedo fracturado con férulas improvisadas
Después, también hay que colocar el cabestrillo
*Sindactilia: fusión congénita o accidental de dos o más dedos entre sí.

*INMOVILIZACIÓN DE EXTREMIDAD INFERIOR
La inmensa mayoría de los pacientes no puede caminar. La víctima permanecerá sentada o tumbada, ya que se debe evitar el apoyo de la extremidad.

*FRACTURAS DE FÉMUR
- Usamos como férula la otra pierna.
- Usamos lo que tengamos para atar ambas piernas juntas, si es posible por 4 o 5 partes
- si disponemos de tablas o palos, los usamos como férulas, colocándola por la zona exterior.

*FRACTURAS DE TIBIA Y PERONÉ
- Si disponemos de férulas improvisadas, tiene que abarcar desde encima de la rodilla hasta por debajo del pie
- Si no disponemos de férulas improvisadas, actuamos como en el caso de la fractura de fémur sin férulas.

*FRACTURAS DE CADERA
- Si disponemos de férulas improvisadas, éstas tienen que abarcar desde la axila hasta el pie. Por el lado interno debe abarcar desde el pie hasta la ingle.
- Igual que en todos los casos, poder almohadillar las férulas improvisadas ayudará a que la víctima sienta menos dolor.
- Usando el chaleco espinal, podemos inmovilizar tanto pelvis como cadera.
- Para cadera, la parte más ancha en tórax, con las cintas a la altura de la cintura del paciente.
- Para pelvis, la parte más ancha a la altura de la cadera con las cintas rodeando la zona pélvica.

*FRACTURAS DE TOBILLO
- Se puede inmovilizar como las fracturas de tibia y peroné
- También se puede sujetar con una toalla o una manta, envolviendo el pie y la pantorrilla formando una V
- Esta V se sujeta con cintas o trozos de tela

EN TODAS LAS FRACTURAS
- Si son abiertas, lavar con agua y cubrir con telas limpias.
- Que la extremidad quede en alto
- Que el extremo (mano o pie) quede visible.

9. MANEJO DE VÍCTIMAS CON LESIONES EN COLUMNA VERTEBRAL

*LESIONES EN LA COLUMNA

El origen más común de las lesiones en la columna son:
- Accidentes de coche.
- Accidentes laborales.
- Accidentes deportivos.
- Caídas.
La lesión a veces se produce en el momento y otras veces por un manejo incorrecto se puede ocasionar si no las tenía.
En cualquiera de estas fases se puede originar o agravar la lesión:
- Alineación de la columna vertebral.
- Inmovilización de la columna.
- Recogida y traslado

*LESIÓN MEDULAR

- La médula recoge sensaciones y las manda al cerebro.
- Transmite los impulsos nerviosos.
- El nivel de afectación es muy variable.
- Desde lesiones completas (pérdida total) hasta lesiones incompletas (pérdida parcial).
- Por encima de c4 (vértebra cervical nº4) el diafragma no funciona y es necesaria la ventilación mecánica.
- La tetraplejia ocurre si la lesión es de c4 a d1 (vértebra cervical nº4 a vértebra dorsal nº1), la total y la parcial. En la parcial se mueven los brazos pero no los dedos.
- A partir de la d1 (vértebra dorsal nº1) se denominan paraplejias.
- La incidencia se va reduciendo conforme la lesión es más baja, pero sin relación proporcional.

*OBJETIVOS DE LA INMOVILIZACIÓN EN ESTE TIPO DE PACIENTES

- Atenuar los efectos una posible lesión primaria.
- Disminuir o evitar lesiones secundarias al accidente.
- Reducir el dolor y la posibilidad de shock.
- Proporcionar reposo y comodidad a la zona afectada.

*PRINCIPIOS ELEMENTALES (NORMAS BÁSICAS) EN LA INMOVILIZACIÓN DE
PACIENTES

- Inmovilizar antes de movilizar.
- Peligro para el paciente a nosotros.
- Extracción de urgencia.
- Riesgo de la vida del paciente.
- Si un paciente dificulta el acceso a otro más grave.
- Evaluación inicial: sirve para determinar técnica y material.
- Hacer ambas acciones en el lugar del accidente siempre que el lugar sea seguro.
- Planificar las acciones para evitar movimientos inútiles.
- Enfermo inconsciente siempre como posible lesionado medular.
- Siempre respetar el eje: cabeza - cuello - tronco - pelvis - extremidades.
- El decúbito supino se ha de conseguir con los mínimos movimientos posibles.
- Movilizar lo menos posible al inmovilizarlo.
- Movimientos de forma coordinada, tanto en inmovilización - movilización como al revés, bajo las órdenes de quien corresponda.
- La inmovilización siempre debe adaptarse a la zona, no al revés.
- Si existe mucho dolor, analgesia (médico).


*PACIENTE CON POSIBLE LESIÓN MEDULAR

¿a quién consideramos paciente con posible lesión medular?
- Cualquier traumatizado inconsciente.
- Traumatismo craneal grave o moderado.
- Caídas desde altura.
- Accidentes de circulación con impactos a alta velocidad.
- Traumatismos que refieren dolor raquídeo.
- Traumatismos con deformidad raquídea.
- Traumatismos con cualquier síntoma sensitivo o motor.
- En caso de duda, actuar como si fuera un paciente con posible lesión medular.

*PROCEDIMIENTOS RELACIONADOS CON LA ALINEACIÓN DE LA COLUMNA

*INMOVILIZACIÓN DE COLUMNAS. MÉDICO

(curso de Soporte Vital Avanzado en trauma. manual del alumno) (SERGAS)
- Déficit o malestar neurológico. Cualquier alteración sensitiva o motora.
- Alteración del nivel de conciencia (ecg <15 / glasgow).
- Dolor de columna espontáneo o a la palpación.
- Deformación anatómica de la columna.
- Defensa o rigidez de la musculatura de cuello o espalda.
- Shock neurogénico: bradicardia e hipotensión.
- Priapismo: erección incontrolada en el hombre.
- La ausencia de estos signos y síntomas no descarta la existencia de lesiones, por lo que debemos ser prudentes y en caso de duda inmovilizar.

*NORMAS BÁSICAS

- Se estima que hasta un 25% de las lesiones medulares se pueden agravar durante el transporte.
- La inmovilización de la columna en bloque es fundamental y se debe realizar de manera sistemática.
- Paciente en decúbito supino sobre un plano duro.
- Cabeza en posición neutra.
- Eje: cabeza - cuello - tronco - pelvis - extremidades.

*INMOVILIZACIÓN IDEAL

- no existe un dispositivo perfecto.
- no existe una técnica ideal.
- dispositivo adecuado para cada momento.
- elegimos la técnica más correcta teniendo en cuenta:
- la situación del paciente (colocación, patología, nivel de conciencia).
- los medios disponibles.
- situación de la zona de intervención.

*INMOVILIZACIÓN COMPLETA RECOMENDABLE

- Colocar sistemáticamente el collarín cervical rígido.
- Utilizar el chaleco espinal o el tablero espinal o bien realizar una movilización en bloque si es el caso.
- Poner al paciente en tablero espinal o camilla cuchara para movilizarla, usando al mismo tiempo el inmovilizado de cabeza.
- En caso de inmovilización total durante el transporte usar el colchón de vacío.

*VOLTEO CON CONTROL CERVICAL

- Si el paciente no está en decúbito supino.
- Ya sabemos que en sentido contrario hacia donde mire el paciente.
- Los brazos del TES que se encarga del control cervical deben estar sin cruzar.
- Las manos deben abrazar la cara de la víctima, paralelas entre sí y perpendiculares al suelo.
- Por tanto, desde esa posición final, girar manos y brazos hasta abrazar la cabeza.
- Después de esto, el que manda está en la cabeza.
- Mejor 3 TES, aunque con dos TES también se puede hacer.
- Lo importante es mantener la alineación de la columna.

*VOLTEO CON CONTROL CERVICAL ¿Y SI ESTAMOS SÓLOS?

Si sospechamos lesión medular a nivel cervical.
Técnica de volteo con un solo rescatador.
- El paciente está boca abajo y por ejemplo mira hacia su derecha
- Abordamos a la víctima por ese mismo lado con la intención de voltearlo hacia nuestra izquierda; nos arrodillamos en esa posición y colocamos la extremidad superior izquierda a lo largo de su cabeza y pegada a ésta (a la cabeza) de forma que nos facilite el volteo.
- Introducir las dos manos paralelas entre sí y palmas unas contra otras por debajo de su brazo y axila derecha, buscando su cabeza. Al llegar a la misma las dos manos se abren y agarran la cabeza por las partes laterales, colocando los dedos 2º y 5º debajo de la nuca y los dedos pulgares en la mandíbula, inmovilizando la cabeza. Con el brazo izquierdo y nuestro cuerpo giramos al paciente suavemente hasta colocarla en decúbito supino y la cabeza en posición neutra (si la distancia al suelo es grande colocar algo debajo de la nuca; por ejemplo en un terreno irregular, con baches).

*CABEZA EN POSICIÓN NEUTRA: MANIOBRA DE TRACCIÓN AXIAL

- Siempre que no origine contracciones musculares dolorosas, déficit neurológico o complicaciones de la vía aérea.
- Con la víctima tumbada:
- Nos ponemos por detrás.
- Pulgar en la mandíbula.
- Resto de los dedos en la región temporo - parieto – occipital.
- Traccionar con cuidado hasta que el cuello quede alineado.
- Con la víctima sentada:
- Habitual en accidentes de tráfico y la víctima queda sujeta por el cinturón.
- Igual que antes se debe alinear el cuello antes de inmovilizar.
- Por detrás, si es posible, sujetando con los dedos índice y medio la cara y los pulgares la apófisis mastoides.
Si no es posible, de lado, sujetando la mandíbula con la mano más alejada y con la más cercana la parte trasera de la cabeza.

*CABEZA EN POSICIÓN NEUTRA: ESTABILIZACIÓN CERVICAL MANUAL

- Significa que una vez hemos alineado el eje debemos mantenerlo así durante todo el proceso de inmovilización.
- Simplemente consiste en mantener la cabeza en posición neutra colocando nuestras manos a ambos lados de la cara.
- Si estamos de lado, como hemos explicado en el punto anterior.
- Posición neutra de la cabeza: la mirada se mantiene perpendicular al plano donde reposa su cuerpo en decúbito supino, sin flexión, lateralizando o extensión de cuello.

*CABEZA EN POSICIÓN NEUTRA: RETIRADA DEL CASCO

Existen dos tipos de cascos:
- Cascos abiertos: calimero o quita multas, semi - jet, jet y modulares.
- Cascos cerrados: integrales y de motocross.
Las ventajas de los cascos abiertos en lo que respecta a la vía aérea son:
- Facilitan la salida del vómito.
- Permiten colocar una cánula oro faríngea (guedel).
- Permiten aplicar oxígeno con mascarilla.
- Permiten ventilar en caso de RCP básica.
- Permiten visionar la cavidad bucal.

Las desventajas/inconvenientes de ambos tipos de cascos son:
- No permiten una exploración óptima.
- No permiten un manejo avanzado de la vía aérea.
- No permiten una correcta inmovilización cervical.

El casco se debe retirar siempre. Sean cascos abiertos o cerrados, la retirada del casco debe ser la norma y no la excepción.
El casco no debe retirarse cuando presente un objeto empalado o cuando no haya dos personas que no conozcan/dominen la técnica de retirada del casco. Si presenta alguno de estos dos casos también tenemos que tener en cuenta el criterio de prioridad vida – órgano – función, y si el casco es cerrado y hay riesgo vital inminente (PCR), prima el acceso a la vía aérea sobre los posibles daños medulares.

El casco se retira para:
- Para una correcta exploración.
- Para un correcto manejo de la vía aérea.
- Para una correcta inmovilización cervical.
- Para un correcto traslado.

La exploración debe ser correcta porque:
- Las víctimas de traumatismos deben ser examinadas completamente.
- Fracturas craneales, otorragia, hematomas retroauriculares, otorreas, laceraciones del cuero cabelludo.
- Su observación puede suponer un cambio en el protocolo, el hospital de derivación o de la posición de traslado (anti - tredelemburg).
Puede haber un hematoma retroauricular u ojos de mapache, que indican una fractura en la base del cráneo.

MANEJO DE LA VÍA AÉREA
- PCR, en una RCP tanto básica como avanzada es difícil con casco cerrado por la dificultad de fijar la mascarilla a la boca. En cascos abiertos se podrá ventilar con balón resucitador (ambu), pero no intubar.
- Inconsciencia: si el casco es cerrado ni se puede medir la cánula de guedel, ni ponerla, ni poner oxígeno, ni tener acceso a la cavidad bucal. Si el casco es abierto se podría hacer todo excepto medir la cánula en la mayoría de cascos.
- Manejo avanzado de la vía aérea: es necesaria la hiperextensión del cuello y con los cerrados es imposible, con los abiertos y las nuevas técnicas sería posible (airtraq).
- Vómitos: hay que ladear al paciente, en cascos cerrado el vómito no escurre con facilidad y hay riesgo de broncoaspiración, habría dificultad para limpiar o aspirar restos. Con los cascos abiertos no sería tan complicado.

INMOVILIZACIÓN CERVICAL
Para la inmovilización cervical hay tres consideraciones al respecto, sean abiertos o cerrados:
- Impiden colocar el collarín
- Impiden la posición cervical neutra, ya que elevan la cabeza.
- En caso de ser una talla mayor, la cabeza se moverá dentro del casco.

COLOCACIÓN DEL COLLARÍN
- El motorista accidentado es un paciente traumático.
- Es un potencial portador de una lesión medular.
- Se ha de colocar un collarín rígido
- Esto no se puede hacer con el casco
- Los collarines de espuma no sirven, pues los mismos soportan el peso de la cabeza, yendo el mismo peso al cuello.

POSICIÓN CERVICAL NEUTRA
- La posición neutra absoluta no es posible.
- Cuanto más se acerque la flexión del cuello a 0º durante la inmovilización menos sufrirá la columna y la médula.
- Con el casco, el ángulo formado es muy grande (hasta 20º)
- De manera excepcional, con el casco en un colchón de vacío.

TALLAJE EXCESIVO
- Casco de otra persona con más talla
- Aprieta demasiado.
- Por gustos personales.
- Si inmovilizamos el casco, no hacemos lo mismo con la cabeza.
- La cabeza se puede mover dentro del casco

INCONVENIENTES CON EL CASCO PUESTO PARA UN CORRECTO TRASLADO
- La cabeza se puede mover.
- En caso de complicación durante el traslado:
- retirar elementos de inmovilización
- retirar el casco
- colocar el collarín
- hay que parar la ambulancia para retirar el casco.

VENTAJAS CON EL CASCO PUESTO PARA UN CORRECTO TRASLADO
- Correcta inmovilización
- Poder realizar las maniobras necesarias sin demora.
En las contadas excepciones, mejor en el colchón de vacío, con las cintas del inmovilizador es complicado, menos flexión en el colchón.

RETIRADA DEL CASCO
- Dos rescatadores.
- Uno rescatador detrás (A), y el otro rescatador a un lado de la cabeza (B).
- (A) sujeta el casco y la cabeza en posición neutra. Sujeta el casco con las dos manos y tira ligeramente de él hacia atrás colocando sus dedos en la mandíbula del paciente para evitar que se desplace bruscamente (correa floja)
- (B) valora la vía aérea levantando la visera, se asegura de liberar el casco soltando o cortando la correa y sujeta el cuello con una mano en la nuca y otra en el mentón.
- Mientras (B) mantiene la cabeza neutra, (A) quita el casco cogiéndolo por la base y haciendo hueco en los laterales, teniendo cuidado al pasar por la nariz (elevarlo un poco)
- (B) debe estar muy atento en el momento de liberarlo completamente, ya que en ese momento (B) debe sujetar el peso de la cabeza para evitar una hiperextensión
- (A) deja el casco y coge la cabeza manteniendo la posición neutra
- (B) coloca el collarín.
*Sujetar la mandíbula y el casco, tanto en el volteo como en la sujeción.
*Al acceder al motorista, entrar por su ángulo de visión, con el objetivo de que la víctima no mueva la cabeza de forma involuntaria

*INMOVILIZACIÓN DE LA COLUMNA

*INMOVILIZACIÓN CERVICAL
- Es aquella que evita que el cuello se mueva y que se puedan producir lesiones medulares a esa altura.
- Collarín cervical.
- Inmovilizadores laterales o dama de elche.
- En cualquiera de las circunstancias estudiadas susceptibles de suponer una lesión medular.


● COLLARINES CERVICALES
Son dispositivos que protegen la columna. Liberan el cuello del peso de la cabeza. Limita los movimientos cervicales, especialmente los de flexión y extensión
TIPOS DE COLLARINES CERVICALES
- Blandos (rehabilitación)
- Semirrígidos (prehospitalario y ortopédico)
- Rígidos (prehospitalarios) son los más usados y también los más cómodos
· Características de los rígidos: Deben poseer apoyo mentoniano para impedir los movimientos, al mismo tiempo deben permitir abrir la boca. Poseen un edificio anterior para acceder a la carótida o a la tráquea y unos orificios laterales para detectar otorragias. Tienen suficiente anchura exterior para impedir el movimiento de extensión. Los hay de distintas tallas o bien regulables en altura.
· Colocación: Se debe escoger la talla midiendo los dedos desde el hombro hasta a rama de la mandíbula o el lóbulo de la oreja. Las dudas de las tallas se resuelven tomando la más pequeña y evitar así la hipertensión forzada del cuello. Según autores incluso rellenar con gasas u otros debajo de la nunca para mantener la posición neutra. Antes de colocarlo quitar todo objeto que pueda aparecer en radiografías. Colocar a la víctima en decúbito supino o en sedestación. Entre dos TES, uno sujeta la cabeza en posición neutra y el otro técnico coloca el collarín. Si la víctima se encuentra en decúbito supino hay que introducir primero la parte posterior, si se encuentra en sedestación colocaremos primero la parte anterior.
*Cuestiones añadidas a la colocación: Intentar introducir el cuerpo en los vehículos lo menos posible por el airbag, liberar el cuello de pelo, ropa etc. en lo posible. SI la talla es muy pequeña provocaremos una flexión cervical y si es muy grande una hipertensión cervical. Si el cierre es excesivo provocaremos incomodidad y problemas para respirar, si es escaso, una mala inmovilización. Si la colocación está descentrada se puede aflojar.

● INMOVILIZACIÓN LATERAL
Los inmovilizadores laterales son dispositivos que se utilizan junto al collarín para completar la inmovilización cervical debido a que el collarín no impide completamente los movimientos del cuello. También se les denomina “dama de Elche”
- Todos poseen una base con varias cintas para fijarlo a la tabla espinal o la camilla de cuchara
- Dos piezas laterales con orificios centrales para controlar la presencia de otorragia
- Cintas para la fijación a la frente y al mentón también denominadas barbuquejos.
- Se colocan sobre todo a la tabla espinal aunque también a la camilla cuchara.
- Se fijan de dos maneras posibles: con velcro o con correas.

- En caso de no disponer de él deberíamos usar medios de fortuna como almohadillas, toallas etc. Colocadas a los lados de la cabeza y después inmovilizar con cintas.
- Si no se dispone de nada, inmovilización bimanual durante el traslado.
Colocación de un inmovilizador manual:
- Sujetar la base al medio de recogidas y traslado en función de su sistema.
- Una vez la víctima está sobre el tablero o la camilla colocar las piezas laterales del inmovilizador a ambos lados de la cabeza de la víctima, cuidando que queden centradas.
- Colocar las cintas en la región frontal y en el mentón.

● CHALECO ESPINAL. INMOVILIZACIÓN TORACOLUMBAR.

Es un dispositivo de inmovilización de la columna vertebral. se usa para el rescate de vehículos y espacios confinados. Es un dispositivo complementario a otros, como el collarín o el tablero espinal. Su utilización es innecesaria en un paciente tendido en el suelo, tiene que estar sentado.

CARACTERÍSTICAS DEL CHALECO ESPINAL
- Armazón rígido, de aluminio, que sirve para inmovilizar.
- Una serie de correas, algunas de colores, que sirven para fijar a la víctima.
- Tres asas, dos laterales y una superior. Sirven para extraer a la víctima.
- Una almohadilla, para rellenar el espacio entre el occipucio y el chaleco.
- Cintas al estilo del inmovilizador lateral, para el mentón y la frente.

TÉCNICA DE COLOCACIÓN DEL CHALECO ESPINAL
- Siempre como mínimo 3 TES.
- IMPORTANTE: revisar la correcta colocación de las correas y que esté completo antes de su colocación.
- Un TES se ocupará de sujetar la cabeza del paciente y los otros dos a los lados, que serán los encargados de colocar el el collarín cervical.
- Introducimos el corsé entre el asiento del vehículo y el paciente. En este proceso se inclina al paciente hacia delante en bloque dando las órdenes el TES de la cabeza y una vez colocado se vuelve a elevar en bloque.
- Colocamos las correas pélvicas comprobando que no están dobladas y quedan bien cerradas por las ingles.
- Pasamos las aletas del tórax por debajo de las axilas y así conseguimos que el chaleco quede centrado.
- Colocar las correas pélvicas desde la correa inferior a la superior, y sin apretarlas del todo.
- Subir las aletas del tórax hasta llegar a las axilas.
- Ajustar las correas pélvicas desde el lado exterior de donde están situadas de forma suave y sin tirones.
- Ajustar las correas del tórax desde el lado contrario de donde están situadas de forma suave y sin tirones desde la inferior a la superior.
- Rellenar el hueco que queda entre el cuello y el corsé con la almohadilla del kit.
- Fijar la cabeza con las cintas del corsé. Un TES debe sujetar la cabeza mientras el otro coloca las cintas.
- Hay que comprobar que todas las correas están colocadas y bien apretadas.
- MIRAR que los pies están libres de los pedales y/o que no hay impedimento u obstáculo para liberar a la víctima.
- Ayudándonos de las asas del chaleco comenzamos a girar al paciente lenta y cuidadosamente llevando las piernas hacia el asiento que se encuentra al lado.

- Apoyar la tabla espinal larga o tablero espinal sobre el asiento del accidentado y apoyar al mismo con cuidado sobre la tabla, deslizándolo sobre ella hasta centrarlo.
- Una vez en la camilla aflojar las correas proporcionándole mayor comodidad.
- Retirar el chaleco espinal con el mínimo movimiento.

CHALECO ESPINAL EN CASOS ESPECIALES.
- En el caso de mujeres embarazadas: doblar las aletas torácicas hacia dentro para dejar libre el abdomen y sujetar las correas dejando al descubierto el mismo.
- En el caso de los niños ajustaremos el chaleco con mantas o toallas sobre el pecho antes de asegurar las cintas.
- Fracturas de cadera y pelvis: a la hora de colocar las cinchas hay que colocarlas de forma que no coincidan con la zona de la fractura.
Para que no coincidan con vasos nerviosos cercanos a la fractura.
En una fractura de cadera invertimos el inmovilizador y ajustamos las cintas de pecho a la altura de la cintura del paciente
- Uso en niños de 1 a 3 años. (En las fotocopias).

*RECOGIDA Y TRASLADO DE ESTE TIPO DE VÍCTIMAS.
- Tras estabilizar e inmovilizar: recoger para posteriomente trasladar.

*TABLA ESPINAL.
- De madera o de plástico.
- Radiotransparente.
- Corto: en desuso.
- Largo: para politraumatizados.
- Lo habitual con el inmovilizador de cabeza si se va a usa para trasladar.
- Asegurar al herido con las cintas o la araña.

*ARAÑA O FASTRAP.
- Una cinta central negra.
- Dos cintas en V negras.
- Cuatro cintas más, con su color correspondiente:
· Anaranjada: para el tórax.
· Amarilla: para la pelvis.
· Verde: para las rodillas.
· Gris: para los tobillos.
- Tres puntos de ajuste de longitud.
- Una pequeña cinta para facilitar el almacenaje.
- Pegar cada correa sobre sí misma.
- Asegurar las muñecas de una de las dos maneras posibles.
- Si es necesario, acolchar las correas de los hombros.
- En contra de lo que se piensa, no está diseñado para rescate no horizontal (aunque se hace).
- Una salvedad: colocar primero la del tórax y luego la de la pelvis.
- La razón: podremos voltear al paciente en caso de vómito sin perder la alineación.

*CAMILLA DE PALAS.
- Tras estabilizar e inmovilizar: recoger para posteriormente trasladar.
- Reglamentariamente sólo para evacuar y depositar en tablero, camilla o colchón de vacío.


*PUENTE HOLANDÉS.
- Hacen falta cuatro personas (mejor 5).
- En la cabeza, en sentido caudal y con una pierna doblada y otra apoyada en el suelo.
- Este debe fijar el cuello del paciente, con las manos en la zona escapular y sus antebrazos sujetando la cabeza.
- Otros dos o tres TES mirando de frente al anterior (el de los hombros hacia los pies para evitar caídas).
- Colocar las manos de forma que no estorben.
- Uno sujeta por los hombros.
- Otro sujeta por las caderas.
- Y el último por las pantorrillas.
- De forma coordinada (sanitario en cabeza) se levanta en bloque al paciente.
- Para ello nombra las distintas posiciones: tabla, piernas, cadera y hombros.
- El cuarto o quinto sanitario introduce la camilla o la tabla espinal.
- Otra variante, con cuatro rescatadores y si no hay lesiones en extremidades inferiores.
- Se concentra el esfuerzo en mantener el eje cabeza- cuello- espalda- caderas.

*VOLTEO.
- Para colocar la tabla espinal.
- Como salvedad: pensar en que las posibles lesiones, fracturas, espacio existente, etc… puede condicionar el lado hacia el que giraremos a la víctima.

*COLCHÓN DE VACÍO.
- En principio es el método de elección para el transporte de este tipo de pacientes.
- Si se puede, colocar una tabla espinal entre el colchón y la camilla.
- Evita golpes, vibraciones, oscilaciones, etc.. sobre el paciente.
- Composición similar a las férulas de vacío.

TÉCNICAS DE USO:
- Colocar el colchón sobre la camilla.
- Válvula a los pies.
- Distribuir uniformemente su contenido.
- Colocar al paciente sobre el colchón y retirar el material en función del mismo.
- Sábana sobre el colchón para facilitar la transferencia.
- Hacer el vacío con el aspirador o la bomba a la vez que lo vamos moldeando a la silueta del paciente.
- Usar las asas para envolver al paciente.
- Una vez comprobada la rigidez, cerrar la válvula y quitar el elemento aspirador.

*TÉCNICAS DE RESCATE.

No hay ninguna técnica idónea, ya que cada situación es diferente en cada caso. Pero sí hay unas pautas a seguir:
- El 1º TES se coloca detrás de la víctima (en el asiento) y con sus manos mantiene la cabeza y el cuello en posición neutra.
- El 2º TES realiza un examen inicial y coloca el collarín cervical.
- Mientras el 1º TES continua sujetando la cabeza y cuello, el 2º y 3º TES coloca la férula de inmovilización espinal.
- Se tratará de liberar los pies del herido si se encuentran atrapados por los pedales.
- Una vez que la víctima esté firmemente asegurada, rotarla cuidadosamente y deslizar sobre el tablero espinal que previamente se ha colocado con un extremo en el borde del asiento.
- Debe procurarse no elevar al paciente tirando de las asas del chaleco espinal.
- Se saca al paciente del vehículo en el tablero espinal.
- Asegura a la víctima en la camilla, revaluarlo y trasladarlo.


*VEHÍCULO 5 PUERTAS:

CONDUCTOR Y ACOMPAÑANTE DELANTERO.
Como 1ª opción el politraumatizado por detrás del asiento, donde el giro sea 0º.
2ª opción, extraerlo por la puerta del acompañante trasero 25º.
3ª opción puerta del acompañante trasero del lado contrario, 60º.
4ª opción por la puerta del copiloto 90º (en caso del conductor) o por la del conductor (en caso de tener que sacar al copiloto).
5ª opción por la misma puerta del conductor (en caso del conductor) y por la del copiloto (en caso del copiloto).


ACOMPAÑANTE TRASERO IZQUIERDO/ DERECHO.
1º: Por detrás 0º.
2º: Por la puerta delantera del mismo lado donde esté sentado, 20º.
3º: Por la puerta delantera del lado contrario, 60º.
4º Por la puerta trasera contraria 90º.
5º: Por la puerta trasera junto a él 90º.


ACOMPAÑANTE TRASERO CENTRAL.
1º Por detrás, 0º.
2º Puertas delanteras, indistintamente, 50º.
3º Puertas traseras, indistintamente, 90º.


*VEHÍCULO 3 PUERTAS:

CONDUCTOR Y ACOMPAÑANTE DELANTERO.
1º Por detrás, 0º.
2º Puerta delantera contraria, 90º.
3º Puerta delantera del mismo lado donde esté sentado, 90º.


ACOMPAÑANTE TRASERO IZQUIERDO/ DERECHO.
1º: Por detrás 0º.
2º: Por la puerta delantera del mismo lado donde esté sentado, 20º.
3º: Por la puerta delantera del lado contrario, 60º.


ACOMPAÑANTE TRASERO CENTRAL.
1º Por detrás, 0º.
2º Puertas delanteras, indistintamente, 50º.


10. FISIOPATOLOGÍA DEL TRANSPORTE SANITARIO
Obviamente, el transporte sanitario produce efectos no desdeñables sobre:
- Los TES.
- Los aparatos electro médicos.
- Los pacientes
En personas sanas y con una exposición ocasional no hay problemas.
En estado grave, las aceleraciones, los ruidos, las vibraciones, la temperatura y la altitud pueden provocar efectos importantes.
Afectan fundamentalmente a:
- Sistema circulatorio.
- Sistema respiratorio.
- Sistema nervioso.

*FISIOPATOLOGÍA Y FUERZAS DE ACELERACIÓN Y DESACELERACIÓN.
Estas fuerzas producen fundamentalmente alteraciones en la presión de los líquidos sobre todo a nivel intravascular.
Estos cambios son detectados por distintos receptores, influyendo sobre el corazón y grandes vasos.
Estas aceleraciones pueden ser lineales o longitudinales, laterales o transversales y verticales.

*LINEALES O LONGITUDINALES
Estas aceleraciones son las principales en lo que hace referencia a los estímulos de receptores de presión. Se miden en “g”, que equivale a 9,8 m/s2.
*INERCIA: tendencia de los cuerpos a oponerse a cualquier cambio de su estado de reposo a movimiento. Debido a la misma, y en mayor grado al estar tumbado, la sangre se desplaza y el organismo toma medidas.

Podemos clasificarlas en
- Aceleración positiva: Pueden llegar a 0,5 g en el cambio de marcha y 0,8 g en el arranque. Se produce un desplazamiento de la sangre distalmente. Los barorreceptores detectan un descenso de la presión arterial. Disminuye la presión arterial. Taquicardia refleja o compensatoria. Alteraciones cardiacas reflejadas en el ECG (alargamiento de la onda P), puede producir hasta pérdidas de consciencia.
- Aceleración negativa: Pueden ir de -0,25 g en freno lento, pasando por -0,8 g en un frenazo a 40 km/h hasta -100 g en una parada por colisión. Se produce un desplazamiento de la sangre cranealmente. los barorreceptores detectan un aumento de la presión arterial. Aumenta la presión arterial. Aumento de la presión venosa central. Bradicardia refleja o compensatoria, pudiendo llegar a
PCR. Aumento de la presión intracraneal.

PACIENTE HIPOVOLÉMICO: Aceleración positiva puede producir una mayor caída de la presión arterial. Incluso pérdida de consciencia por falta de flujo sanguíneo cerebral.

PACIENTE CON TCE: Aceleración negativa hace que la sangre se desplace cranealmente. Contribuirá a elevar la presión intracraneal.

*LATERAL O TRANSVERSAL:
En general mejor toleradas que las lineales, pero peor que las verticales. Intensidades entre 0,5 y 0,7 g. Efectos similares a las lineales pero más moderadas.

Podemos prevenir estos efectos con las siguientes medidas
- Velocidad constante.
- Disminuir la velocidad en las curvas.
- Evitar aceleraciones y frenazos.
- Paciente colocado correctamente.
- Inmovilización correcta.

*VIBRACIONES.
Las vibraciones son una forma de energía transmitida en forma de ondas mecánicas.. Las vibraciones se transmiten de forma directa por contacto.
Tanto las vibraciones como el sonido son ondas. El sonido lo hace indirectamente, a través de un medio elástico como el aire.
La frecuencia de las vibraciones se mide en hercios, equivaliendo 1 Hz a un ciclo/s.
Estas vibraciones se pueden clasificar como de baja (1-20 Hz) o de alta frecuencia (20-100 Hz). La frecuencia va aumentando de la ambulancia al helicóptero.
Las más perjudiciales son las que van de 4 a 12 Hz, que coinciden con las de las ambulancias.
Inducen fenómenos de resonancia en los órganos.
Sin embargo en helicópteros son de mayor frecuencia y todavía más en avión.

*ORIGEN DE LAS VIBRACIONES
- Motor.
- Suspensión.
- Chásis.
- Estado del firme.

*EFECTOS DE LAS VIBRACIONES
- Taquipnea, a nivel respiratorio.
- Taquicardia, a nivel circulatorio.
- Hemorragias: las vibraciones repetidas, rotura de capilares.
- Dolores: abdominal, torácico, mandibular, sacrolumbar, cefalea.
- Tenesmo: vesical y rectal.
- Distorsiones en la lectura de aparatos de monitorización.
- Puede afectar a la perfusión.

*PREVENCIÓN DE LOS EFECTOS DE LAS VIBRACIONES
- Vehículos en perfecto estado mecánico.
- Suspensión adecuada del vehículo.
- Inmovilización correcta del paciente (colchón de vacío).
- Uso de bombas o dosificadores de flujo en las perfusiones.
- Correcta colocación de todo el material del habitáculo.

*RUIDO.
Consideramos ruido al sonido de gran intensidad, desagradable, molesto e indeseado. Se mide en decibelios (Db). Su origen está en las sirenas, en los equipos de la ambulancia y el tráfico.

*LOS EFECTOS DEL RUIDO SON
- Ansiedad.
- Miedo.
- Angustia (por extensión, taquicardia, hipertensión, hiperventilación).
- Sensación de gravedad (a la propia del paciente).
- Pérdida de audición en el personal sanitario.

*CONSEGUIMOS LA DISMINUCIÓN DE SUS EFECTOS CON
- Insonorización.
- Cierre de ventanillas.
- Uso racional de las sirenas.

*TEMPERATURA DEL HABITÁCULO.
En general los pacientes graves tienen frío. Además de las condiciones ambientales. Vasoconstricción periférica (adrenalina).

*EFECTOS DE LA TEMPERATURA BAJA
- Vasoconstricción.
- Aumento de la tensión arterial.
- Aumento del consumo de oxígeno.
- Escalofríos.
- Hipotermia.

Los pacientes susceptibles a las temperaturas bajas son
- Politraumatizados (la sangre va hacia los órganos vitales).
- Neonatos (hemorregulación y mayor superficie corporal) Porque hay menos volumen en relación a la superficie, que en un adulto.
- Isquemias cardiacas (por el aumento del consumo de oxígeno).
- Pacientes hipertensos ( por la vasoconstricción).
- Grandes quemados.

*EFECTOS DE LA TEMPERATURA ALTA
- Vasodilatación.
- Disminución de la tensión arterial.
- Disminución del consumo de oxígeno.
- Sudoración, agobio, mareo.
- Hipertermia.

Los pacientes susceptibles a las temperaturas altas son
- Recuperados de PCR para reducir la actividad celular.
- Hipotermia terapéutica, que produce:
- Baja la FC (enfriamiento directo del nódulo sinusal), lo que mejora la perfusión coronaria.
- Vasoconstricción, que aumenta la tensión arterial.
- Reducción de la inflamación.
- Pacientes hipotensos, pues produce vasodilatación.

*RECUPERADOS POR PCR
La falta de flujo sanguíneo cerebral durante unos pocos minutos y la reperfusión posterior desencadenan:
- Generación de radicales libres.
- Liberación de mediadores inflamatorios.
- Que conducen a lesión cerebral.
Para prevenir los efectos de la temperatura:
- Adecuado aislamiento térmico.
- Adecuado sistema de climatización.
- Uso de mantas térmicas.
- Evitar, en lo posible, la exposición del vehículo a temperaturas extremas.
- Calentar previamente el habitáculo.

*ALTITUD.
Por razones obvias, en el transporte sanitario aéreo.
Se produce expansión de los gases.

*Disminución de la presión parcial de oxígeno:
- Con la altitud no disminuye la fracción de oxígeno del aire (21%).
- Pero sí disminuye la presión atmosférica.
- Esto produce una disminución de la presión parcial del oxígeno.
- Esto implica que puede disminuir la saturación de la hemoglobina.
- El resultado final puede ser una oxigenación insuficiente de la persona a trasladar.

*EXPANSIÓN DE LOS GASES:
El volumen de un gas es inversamente proporcional a la presión a la que está sometido. Al disminuir la presión atmosférica, aumenta su volumen. Esto puede afectar a los pacientes por expansión de los mismos. También al material sanitario.

*DISMINUCIÓN DE LA TEMPERATURA
- 0,6ºC cada 100 m.
- Efectos iguales a los ya vistos.
- Importante la monitorización continúa con el pulsioxímetro.

*PACIENTES SUSCEPTIBLES A LA ALTITUD
- Pacientes con neumotórax (el aire se expande).
- Cirugía abdominal reciente (los gases abdominales se expanden) Dehiscencia: apertura espontánea de una zona suturada.
- Cualquier patología en la que estén implicados espacios con aire (abdomen, otitis, sinusitis).
- Pacientes con dolencias respiratorias (disminuye la ppal. de oxígeno).
- Pacientes con dolencias cardiovasculares isquémicas (infarto, angina).

*MATERIAL SUSCEPTIBLE A LA ALTITUD
- Dispositivos con aire en su interior: tienden a aumentar la presión (férulas hinchables, fijación de tubos endotraqueales).
- Dispositivos que funcionan con vacío: tienden a perder rigidez (colchón o férulas de vacío).
- Reducción del ritmo de infusión de los sueros: disminuye la presión y las burbujas aumentan.

*PREVENCIÓN DE LOS EFECTOS DE LA ALTITUD
- Contrarrestar la disminución de la presión de oxígeno mediante el aporte de oxígeno.
- Vigilar la consistencia de los sistemas de inmovilización.
- Usar suero fisiológico para el neumotaponamiento.
- Usar bombas de infusión.

*FISIOPATOLOGÍA DEL TRANSPORTE SANITARIO MARÍTIMO
Estos efectos van a depender del tipo de embarcación que se utilice para el transporte del paciente. Las embarcaciones pequeñas como las lanchas neumáticas están más sometidas al oleaje y por lo tanto van a tener mayores efectos fisiopatológicos que el transporte en un barco hospital.
Los principales efectos que se producen son la cinetosis y las sacudidas

*CINETOSIS
La cinetosis es un trastorno causado por el movimiento que produce la estimulación excesiva del aparato vestibular del oído, encargado del equilibrio. la probabilidad de que aparezcan estos síntomas es mayor en las embarcaciones pequeñas, ya que están expuestas al oleaje.
La podemos evitar colocando al paciente en el sentido de la marcha.

*LAS SACUDIDAS
Las sacudidas pueden provocar el desplazamiento y la caída al mar del paciente y de la tripulación.
Para evitar las sacudidas se debe pilotar de forma suave, tomar las olas de forma que la lancha se mantenga lo más estable posible.
Un oleaje muy fuerte puede ser una contraindicación para realizar el traslado, ya que las sacudidas serán inevitables y habrá un riesgo muy elevado de caer al mar.

11. LA CONDUCCIÓN DE LA AMBULANCIA

*VEHÍCULOS PRIORITARIOS
Definido en el R.D. 1428/2003 (Reglamento General de Circulación), los vehículos prioritarios son: vehículos de policía, extinción de incendios, protección civil y salvamento y asistencia sanitaria pública o privada.
- Sólo son vehículos prioritarios cuando se hallan en servicio de urgencia y cuando adviertan de su presencia con luminosos o con luminosos y acústicos.
- Tienen prioridad de paso sobre vehículos y peatones.
- Circulan sobrepasando los límites legales de velocidad.
- Estacionan en el lugar más adecuado para realizar su labor.
- En autopistas y autovías: dan media vuelta, marcha atrás, cruzar la mediana, circular en sentido contrario por el arcén.
- Usan luces y sonidos especiales (preferentemente las señales luminosas)
*PRIORIDAD: anterioridad de algo respecto de otras cosas, en tiempo o en orden.

*CONDUCTORES DE AMBULANCIAS
- En general, las mismas normas de circulación.
- Cascos conectados: NO
- Teléfonos móviles: NO
- En otros casos las normas son diferentes:
o Cinturón no obligatorio en zona urbana.
o Tasa de alcohol de 0´15 ml/L de aire espirado
o El uniforme sirve de chaleco

*CONDUCCIÓN DE URGENCIA
Dos situaciones:
- Desplazamiento hacia el lugar del incidente: debe primar la rapidez sin poner en riesgo nuestra seguridad.
- Traslado al centro hospitalario: la urgencia y rapidez a la conducción vienen determinadas por el estado de la víctima, sin poner en riesgo nuestra seguridad.

*CARACTERÍSTICAS DE LA CONDUCCIÓN DE URGENCIA
- Eficiente: conocer los recursos, tener habilidades al volante, saber usar las señales, conocer la urgencia, la ruta, etc.
- Segura: vehículo chequeado, con el concentrado en la conducción, ruta más rápida, cómoda y segura.

*LA CONDUCCIÓN ECONÓMICA
Adquirir hábitos de conducción que permitan reducir el consumo de combustible y la cantidad de residuos que van a parar al medio ambiente.
- Conducir siempre que sea posible con las marchas largas.
- Circular a una velocidad moderada. Tener en cuenta que un pequeño aumento de la velocidad supone un gran aumento del consumo, debido a que la resistencia que opone el aire al desplazamiento es mayor cuanto mayor es la velocidad.
- En las reducciones ir parando con el freno y reducir al final.
EVACUACIÓN Y TRASLADO DE PACIENTES curso 2015-2016
69 PRINSESA SE NASE NO SE HASE

*MANIOBRAS MÁS PELIGROSAS dice Javier que pregunta de examen
- Vulnerar la prioridad de paso en cruces e intersecciones: que los demás vehículos se percaten.
- Adelantar por la derecha: el vehículo de adelante no se lo espera.
- Adelantar con un vehículo que viene de frente si el espacio suficiente o poco espacio.

*CARACTERÍSTICAS DE LA CONDUCCIÓN DE URGENCIA:

*EN VÍAS URBANAS
- Circular por los carriles más hábiles, preferentemente el carril central.
- Si la vía es de doble sentido de circulación, circular por el carril más próximo a la mediana (para así facilitar el uso de la calzada contraria en caso de necesidad).
- Si se da el caso, extremar las precauciones y reducir la velocidad para facilitar el desplazamiento de los vehículos que se aproximen en sentido contrario.
- Evitar ir cambiando de carril
- Evitar el carril – bus si la circulación es densa, por la dificultad de salir del mismo.
- Extremar las precauciones en los cruces con semáforos, ceda el paso, stop o cruces no señalizados, asegurándose que somos vistos por los demás conductores antes de pasar.

*EN VÍAS INERURBANAS DE UN SOLO CARRIL POR SENTIDO

- No circular por el arcén, pues pueden presentarse obstáculos imprevistos, incorporaciones de otras vías, etc.
- Adelantar extremando la precaución y sólo si la visibilidad del carril contrario es completo, haciéndolo sólo a un vehículo cada vez.
- Si hay colapso de circulación, circular por la línea divisoria de ambos sentidos.

*EN VÍAS INTERURBANAS DE MÁS DE UN CARRIL POR SENTIDO

- Extremar las precauciones en los cruces y lugares de baja visibilidad.
- Circular entre el primer y segundo carril, para dejar que los otros vehículos se aparten a derecha e izquierda.

*MÁS RECOMENDACIONES en la conducción de urgencia

- En vías de doble sentido sin separación física entre ambos, circular por el carril izquierdo para evitar que los vehículos que nos ceden el paso invadan el carril de sentido contrario.
- En situación de colapso circulatorio y la vía tiene separación física de los dos sentidos, y hay tres carriles circular por las líneas separadoras entre el más izquierdo y el de su derecha, para evitar desplazar los vehículos de gran tonelaje.
- Invadir el carril opuesto sólo si hay un gran colapso circulatorio, no haciéndolo en la proximidad de cruces y curvas.
- No circular por el arcén.
- Mantener la distancia de seguridad.
- Cuando circulan dos ambulancias seguidas: siempre la más pequeña delante.
- Usar las señales luminosas.
- Usar las señales acústicas al aproximarse a los cruces, aglomeraciones, atascos, etc.: si ya estaban funcionando, cambiar el tono; este cambio también para avisar al vehículo precedente si no facilita el paso.
- Al estacionar, hacer una disminución progresiva, indicar con intermitentes de emergencia y las luces posteriores (ratón)

*USO DE LOS ACÚSTICOS:

*SÍ
a) Circulación colapsada.
b) Circulación fluida pero densa.
c) Adelantamientos en vías de un solo carril por sentido (dar un toque breve)
d) Cruce con semáforo en rojo o ámbar, haciendo uso de los mismos, como mínimo, 50 m antes de la llegada de la intersección.
e) Cruce sin semáforo, se tenga o no preferencia de paso.
f) Calles o vías con gran afluencia de gente o pasos de peatones.
g) Cuando se realizan invasiones del carril de sentido contrario.
h) En curvas o rasantes con mala o nula velocidad.
i) Cuando por imperativos de emergencia, se realicen maniobras de especial riesgo, por ej: acceso a una calle por sentido contrario.
j) En todas aquellas situaciones no descritas en los cuales su uso suponga un aumento de la seguridad para los otros ocupantes de la vía pública y para la propia unidad.

*NO
a) Circulación fluida sin densidad de tráfico.
b) Circulación o adelantamiento en vías de más de un carril por sentido, cuando no exista densidad de tráfico.
c) Cruces con semáforo en rojo.
d) Cuando en las proximidades del lugar del siniestro las características del mismo lo recomiendan, por ejemplo: intentos de autolisis, intervención de unidad psiquiátrica.
e) Cercanía de los hospitales
f) En todos aquellos casos no descritos, en los que su uso pueda suponer algún prejuicio o causar alteraciones públicas.
g) Cuando la patología del paciente lo desaconseje.

*SITUACIONES CLIMÁTICAS ADVERSAS

* LLUVIA

Efectos
- Disminuye la adherencia.
- Disminuye la visibilidad.

Cómo prevenir la reducción de la adherencia
- Neumáticos en buen estado (presión y dibujo).
- Comprobar periódicamente los frenos.
- Frenar progresivamente y con suavidad.
- Frenar con antelación.
- Aumentar la distancia de seguridad.
- Precaución con las láminas de agua (aquaplaning).
- Moderar la velocidad.

Charcos de agua
- Evitarlos en la medida de lo posible.
- Moderar la velocidad.
- Pensar en los baches ocultos
- Prever las salpicaduras a otros usuarios

Como mejorar la visibilidad
- Luz de cruce.
- Luces antiniebla en caso de lluvia intensa.
- Usar la aireación y luneta térmica, si es el caso.
- Moderar la velocidad.
- Adecuar la velocidad a la visibilidad
- Colocarse unas gafas de sol, ya que se siguen viendo las gotas de agua en el parabrisas pero no la lámina de agua que forma la lluvia


*NIEVE

Efectos
- Los primeros copos hacen el mismo efecto que las primeras gotas.
- A esto hay que añadir la menor adherencia por estar helada.
- Menor visibilidad.
- Mayor refracción de la luz.

Nivel de peligro de la nieve
- De menos a mayor:
- VERDE: Primeros copos.
- AMARILLO: Comienza a cubrirse.
- ROJO: Completamente cubierto.
- NEGRO: Circulación inviable.

Medidas a adoptar en la conducción
- Conducir muy suavemente, sin brusquedades en la dirección y en las marchas.
- Neumáticos en buen estado.
- Frenos en buen estado.
- Frenar con suavidad.
- Cadenas cuando sean necesarias.
- Eliminar la nieve si se queda en el guardabarros.
- Seguir las rodaduras de otros vehículos.
- Entrar en las curvas de forma que haya que tocar el freno y en la marcha más alta posible.
Visibilidad
- Accionar todos los sistemas limpiadores.
- Accionar lavaparabrisas para facilitar que se derrita la nieve
- Seleccionar al menos la luz de cruce: de noche no convienen las de largo alcance porque al no atravesar la luz la cortina de nieve se vuelve contra el conductor y deslumbra.
- Seleccionar luces de niebla.
- Usar gafas de sol si luce el mismo y hay luz fuerte.

*HIELO
- Desde reducirse la adherencia hasta eliminarse por completo.
- Lo dicho para la nieve vale para el hielo.
- Considerable aumento de la distancia de frenado.
- Pisar el freno con suavidad.
- En caso de pérdida de control, dirigir el volante en la misma dirección de la trayectoria si son las ruedas traseras y al contrario si son las delanteras.

*NIEBLA
- Es muy peligrosa.
- Limita la visibilidad, por refracción y reflexión.
- La refracción reduce la cantidad.
- La reflexión incide en las pupilas.
- Se condensa sobre parabrisas y faros.
- También reduce la adherencia.
- Mucha precaución si debemos parar, pues con luces servimos de referencia.
- Fuera de la calzada, luces apagadas.
- En la calzada, encendidas.
- Luces antiniebla.
- Velocidad reducida.
- Distancia de seguridad.


*VIENTO
- Sobre todo de lado y en las curvas.
- Adecuar la velocidad.
- Sujetar el volante firmemente.
- Precaución con los laterales de la calzada.
- Sobre todo al adelantar o cruzarnos con vehículos grandes.

*FALLO DE LOS FRENOS
- Por fugas de líquido.
- Desgaste o falta de pastillas.
- Humedad excesiva.
- Fallos mecánicos.
Procedimiento en caso de fallo:
- Pisarlo varias veces.
- Usar el motor como freno, reduciendo.
- Por fin, usar el freno de estacionamiento.

*REVENTÓN DE UN NEUMÁTICO
- Neumáticos gastados.
- Neumáticos deformados.
- Presión incorrecta.
Procedimiento en caso de fallo
- Sujetar con firmeza el volante.
- No frenar.
- Más peligro con las ruedas delanteras.


12.-TRASLADO Y TRANSFERENCIA

*DEFINICIÓN DE TRANSPORTE SANITARIO
- Traslado especial de pacientes.
- En vehículos adecuados para ello.
- En casos de riesgo vital.
- O sin él, existe un impedimento físico para desplazarse.
- Para recibir asistencia sanitaria.
- O volver al domicilio tras recibirla.

*FORMA DE REALIZAR EL TRASLADO
- Estado del paciente.
- Distancia.
- Tipo de recorrido.
- Tipo de traslado (urgente, programado).

*LO IMPORTANTE DEL TRASLADO
- Que el paciente esté estable.
- Que la posición del paciente sea la más adecuada.
- Que esté vigilado en todo momento.
- Si empeora se le debe prestar atención.
- Que tengamos en cuenta los posibles efectos fisiológicos del transporte.

*PREPARACIÓN PARA EL TRASLADO

*PREVIO AL TRASLADO
- Paciente con la cabeza hacia adelante.
- Posición más conveniente.
- Camilla bien fijada.
- Paciente bien sujeto (correas, colchón)
- Precaución con el material de la ambulancia.
- Precaución también con el material que se está usando con el paciente.

*POSIBLES POSICIONES

DECÚBITO PRONO.
- Salvo casos excepcionales, no se utiliza.

DECÚBITO SUPINO.
- En traumatismos, sobre todo de columna.

DECÚBITO LATERAL.
- Tampoco es lo más habitual.
- Pacientes que vomitan.

POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD.
- Para prevenir obstrucciones de la vía aérea y aspiración del vómito.
- Indicada en pacientes inconscientes que respiran por sí mismas.
- Siempre que no haya sospecha de traumatismo con lesión medular.
- Postura de elección mientras se espera para el traslado.
- También durante el mismo.
- Pasados 30 minutos girarlo hacia el lado opuesto (presión en antebrazo).

FOWLER (45º)
- Paciente semisentado.
- El respaldo levantado.
- En insuficiencia respiratoria.

SEMI- FOWLER (30º)
- Lo más habitual si no hay contraindicaciones.

FOWLER ALTO (90º)
- Prácticamente no se usa nunca.

FOWLER MODIFICADO.
- Cualquiera de las anteriores con las manos más altas que los codos para facilitar el retorno venoso.

TRENDELENBURG
- En decúbito supino y la cabeza más baja que los pies.
- Cuando se busca flujo sanguíneo en sentido craneal.

ANTITRENDELENBURG
- En decúbito supino y la cabeza más alta que los pies.
- Al contrario, se busca reducir presión en sentido craneal (Ej. TCE)

ANTI-SHOCK
- En decúbito supino y piernas por encima de la cabeza.
- Trendelenburg, anti-trendelenburg y anti-shock muy cuestionados.
- Al menos en soporte vital y cirugía.
- Si no respira, etc… RCP
- Si respira y tiene pulso, PLS tanto para espera y traslado.

ANTIÁLGICA O DE ABDOMEN AGUDO
- En decúbito supino pero con las piernas flexionadas.

DE ROSER
- En decúbito supino sobre la camilla hasta los hombros y la cabeza colgando.

GINECOLÓGICA O DE LITOTOMÍA
- En decúbito supino, extremidades inferiores flexionadas, separadas y apoyadas en alto.

GENUPECTORAL O MAHOMETANA
- Paciente de rodillas, tronco inclinado hacia delante, brazos extendidos y cabeza sobre los miembros.

*¿LA MEJOR POSICIÓN?
- La que no agrave las lesiones.
- La que le proporcione mayor confort.
- Si no hay circunstancias especiales: semi- Fowler.
- En traumatismos inmovilizados, aquella que asegure una inmovilización efectiva.
- Traumatismos de columna: salvo casos excepcionales, decúbito supino.
- En hemorragias importantes, lipotimias o shocks, aquella que favorezca el riego sanguíneo hacia órganos vitales.
- En insuficiencia respiratoria, que la caja torácica no sufra ninguna presión.
- En dolor abdominal, decúbito supino y elevación de las piernas.

* POSICIONES E INDICACIONES

- Decúbito supino: poli traumatizado sin hipotensión, traumatismo en la columna.
- Decúbito prono: objetos clavados en la espalda o quemaduras en la misma y fractura en isquion.
En caso de pacientes esposados con las manos detrás.
- Decúbito lateral izquierdo: porque el hígado está en la derecha y así el útero está más alejado de esa vena.
- Decúbito lateral izquierdo: embarazadas en el tercer trimestre. En decúbito supino no, para prevenir el síndrome de hipota supino (presión de la vena cava inferior), que produce mareos sudoración y palpitaciones.
- Posición lateral de seguridad: vómitos en escopeta, pérdida de conciencia, vía aérea no aislada.
- Fowler alto: insuficiencia respiratoria (pulmonar).
- Semi - Fowler: de elección, sin alteraciones ventilatorias, circulatorias o neurológicas.
- Tredelemburg: traumatismo o patología medular con hipotensión.
- Anti - Tredelemburg: hernia de hiato, TCE (Traumatismo Cráneo Encefálico), hipertensión craneal o sospecha (cefalea progresiva, vómitos, visión borrosa).
- Anti - shock: shock hipotensión.
- Shock: tensión arterial muy baja, confusión, mareos, sudoración profusa, respiración superficial, pérdida de conciencia.
- Rose: irrigaciones oculares, intubaciones endotraqueales.
- Antiálgica: peritonitis, traumatismo abdominales.
- Ginecológica: exploraciones, partes, sondajes vesicales, lavados genitales.
Si el parto es inminente, colocada mirando hacia delante (más espacio para actuar, más calor.)
- Genupectoral: prolapso de cordón umbilical.

*TRASLADO DEL PACIENTE

Lo que SÍ se debe hacer
- Se debe mantener comunicación con el centro coordinador (hora de salida, incidencias si las hubiera, hora de llegada, hora de regreso).
- Con el paciente y familiares (centro al que vamos, tiempo aproximado, uso de sirenas, informar sobre lo que se vaya a hacer).

Lo que NO se debe hacer
- Hacer DIAGNÓSTICOS (no informar ni comentar, ni el estado ni las patologías)
- Hacer PRONÓSTICOS (no comentar lo que pensamos que puede ocurrir, aunque sea positivo)

*VIGILANCIA DURANTE EL TRASLADO DEL PACIENTE
VÍA AÉREA Y RESPIRACIÓN

- Confirmar que se mantiene permeable.
- Valorar los parámetros de la frecuencia respiratoria y Saturación de oxígeno.
- Comprobar el nivel de O2 (en ventilación mecánica).
- Funcionamiento ventilador mecánico.
- Precaución con el tubo endotraqueal.

CIRCULACIÓN

- Valorar las constantes relacionadas con la circulación: tensión arterial y frecuencia cardiaca.
- Atención al monitor - desfibrilador.
- Pendientes de vías colocadas y fluidos que se estén administrando.


ASPECTOS NEUROLÓGICOS
- Posibles cambios neurológicos
- Recordar cefalea, vómitos, visión borrosa.
- Vigilar tubos y sondas (posición correcta).
- Elementos de inmovilización en posición correcta y sin excesos de corrección.

OTROS

*ALGUNOS CASOS EN LOS QUE SE DEBERÁ DETENER LA AMBULANCIA

- Obstrucción de la vía aérea (conciencia, vómitos, hemorragia).
- Problemas respiratorios como fallos en el ventilador.
- Extubación accidental.
- Hipotensión arterial, problemas en el llenado capilar.
- PCR: maniobras de RCP con el vehículo parado.
- Neurológicos: síntomas de incrementar la presión intracraneal.

*EL PACIENTE PSIQUIÁTRICO
*SU TRASLADO

- Relativamente frecuentes en urgencias.
- Pueden poner en riesgo su vida y la vida de los demás.
- Pueden estar muy tranquilos hasta estar muy agitados y violento.
- Se puede resistir al traslado.

*PROTOCOLO

- Convencimiento verbal.
- Con los cuerpos de seguridad, técnicas de reducción física e inmovilización.
- Comunicación con familiares.
- Sujeción en silla o mejor en camilla.
- Ante la duda, además de protección, facultativo y/o enfermero
- Si hay, a urgencias psiquiátricas.
- Tener cuidado con el uso de luces y sirenas.

*TRASLADOS EN:

- Traslado voluntario y con seguridad: en ambulancias convencionales o SVB y con familiares.
- En ambulancia psiquiátrica específica. Diseñada para sujetar el paciente y que no se pueda lesionar o autolesionar. Personal entrenado y con medios de protección.
- USVA: para pacientes medicados a la par que sujetos. A veces con miembros de las fuerzas de seguridad. 061 de Logroño siempre con policía (paciente agitado).

*EL TRASLADO PROGRAMADO

- Traslado entre centros (ingresos, pruebas diagnósticas).
- Desde centros sanitarios al domicilio (alta pero dificultad para desplazarse).
- Desde el domicilio al centro (ingresos, pruebas diagnósticas).
- El vehículo dependerá de las necesidades e indicaciones (normalmente convencionales o colectivas, también en básicas).

*LA TRANSFERENCIA AL CENTRO ASISTENCIAL

- Entrega del paciente al centro receptor acompañado de la documentación y pruebas que se le hayan podido realizar.
- Debe haber continuidad y que el paciente no empeore.
- El informe asistencial informa de muchas circunstancias.
- Se debe recoger copia debidamente certificada.

*IMPORTANCIA DE LA TRANSFERENCIA DOCUMENTADA

- Supone un conocimiento de lo ocurrido y del estado del paciente.
- Forma parte de la historia clínica.
- Es necesaria para la facturación de los servicios.
- Es un registro legal (protege nuestras actuaciones).
- Ayuda a las empresas a distribuir el volumen de trabajo.
- Contribuye al control de calidad.
- Útiles estudios estadísticos y de investigación.

*SERVICIO DE URGENCIAS
Las salas que hay son:

*SALA DE ESPERA

- “ El que espera desespera”
- Aprovechar para leer o estudiar.

*ÁREA DE ADMISIÓN

- Recogida de datos administrativos.
- Se registran los datos del paciente.
- Apertura del documento de asistencia
- Custodia de objetos si no hay quien pueda hacerlo

*SALA DE CLASIFICACIÓN

- Se realiza la valoración y clasificación en función de la gravedad.
- Triage hospitalario.
- Se debería decir tría. Triar: escoger, separar.
- Prioriza el compromiso vital y las posibles complicaciones.
- Eso no significa que un nivel menos tenga efectos menos graves.
- Con 650 motivos de consulta y 32 categorías sintomáticas se clasifican 5 niveles de urgencia.

*SALA DE REANIMACIÓN

- Para pacientes graves.
- Se saltan los pasos de admisión y clasificación.
- La admisión puede hacerla un familiar o posponerlo.

*BOXES

- Pueden estar distribuidos o no por especialidades.
- Se realiza atención más especializada.

*SALA DE OBSERVACIÓN

- En Logroño, en el Hospital San Pedro se llama: UCE(Unidad de Corta Estancia)
- Cuando el paciente va a estar un tiempo.
- Hasta resolver el problema o ingreso en planta.

*UNIDAD DE CONSULTA RÁPIDA

- Las típicas consultas.
- Se solucionan los problemas mayores.

*ÁREAS EN EL HOSPITAL SAN PEDRO

- Zona de consulta: 8 consultas y 2 salas de cura y 1 de yeso.
- 2 consultas infantiles.
- 2 puestos de triage y reconocimiento.
- Zonas de radiología y ecografía.
- Zona de observación con 21 boxes.
- 16 boxes de primera atención
- 4 camas de reanimación.
- UCE con 17 camas

ASPECTOS LEGALES

- Si hacemos algo mal y se derivan daños.
- O, no es que lo hagamos mal, es que no lo hacemos.
- En el tema de la salud, hay mayor responsabilidad.
- La responsabilidad es directamente proporcional al nivel de competencias
* RESPONSABILIDAD LEGAL
- Responsabilidad: cualidad de responsable.
- Responsabilidad: deuda, obligación de reparar o satisfacer, por sí o por otra persona, a consecuencia de un delito, de una culpa o de otra causa legal.
- Responsable: obligado a responder de algo o por alguien.
* TIPOS DE RESPONSABILIDAD LEGAL
* RESPONSABILIDAD CIVIL
- Obligación a reparar el daño causado a alguien, generalmente en forma económica.
- Aparece en el código civil.
- Debe haber daño.
- También debe haber culpa o negligencia.
- Pueden ser de dos tipos:
o Delitos: implican intencionalidad (dolo)
o Cuasidelitos: no implican intencionalidad
o Los dos tipos implican responsabilidad civil.
* RESPONSABILIDAD PENAL
- Consecuencia jurídica derivada de hacer algo tipificado en el código penal.
- Como decíamos, “hacer algo” puede significar hacerlo mal o no hacerlo.
- Existen dos tipos:
o Dolosos: existe intencionalidad.
o Culposos: no existe, pero hay daño como consecuencia de una conducta imprudente
*RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA
Las administraciones públicas, a través de sus autoridades, funcionarios o servicios públicos o terceros, son responsables de las actuaciones.
DEMOSTRACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA
- Que el hecho sea imputable a la administración.
- Que exista una lesión o perjuicio objetivable.
- Que entre hecho y lesión haya relación de causalidad.
- Que no haya fuerza mayor.
* PRINCIPALES DELITOS QUE PUEDEN AFECTAR AL TÉCNICO.
* OMISIÓN DEL DEBER DE SOCORRO.
- Deber aquello a que esté obligado el hombre por los preceptos religiosos o por las leyes naturales o positivas.
- Socorro: acción y efecto de socorrer.
- Socorrer: ayudar, favorecer en un peligro o necesidad.
- ¿Qué dice la ley sobre el deber de socorro? NADA
- No existe ningún precepto legal que aluda a ese deber.
- Lo que sí se regula es la omisión, es decir, el no hacerlo.
- “El que no socorriere a una persona que se halle desamparado y en peligro manifiesto y grave, cuando pudiere hacerlo sin riesgo propio ni de terceros, será castigado con pena de multa de 3 a 12 mesas” (Artículo 195, apartado 1).
- ¿Qué significa esa salvedad? Es una subjetividad que permite a aquel que se encuentra en situación de tener que ayudar, para no hacerlo.

Pena de multa:
- Imposición de una sanción pecuniaria.
- Entre 2 y 400 €/día.
- De una vez o en plazos.
- Puede dar hasta 2 años.
Código penal:
- “En las mismas penas incurrirá el que, impedido de prestar socorro, no demande con urgencia auxilio ajeno” (Artículo 195, apartado 2).
- Así que para no avisar no hay justificación alguna.
- “Si la víctima lo fuere por accidente ocasionado fortuitamente por el que omitió el auxilio, la pena será de prisión de 6 a 18 meses y si el accidente se debiere a imprudencia, la de prisión de 6 meses a 4 años” (Artículo 195, apartado 3, modificado).
- “El profesional que, estando obligado a ello, denegare asistencia sanitaria o abandone los servicios sanitarios, cuando de la denegación o abandono se derive riesgo grave para la salud de las personas, será castigada con las penas del artículo precedente en su mitad superior y con la inhabilitación especial para empleo o cargo público, profesión u oficio, por tiempo de 6 meses a 3 años” (Artículo 196).
Actuación del tes:
- Fuera de la jornada laboral: como cualquier otro ciudadano.
- Durante la jornada laboral (profesional que estando obligado a ello):
- Se niega por estar fuera de la zona de actuación.
- Porque vamos a otro servicio.
- Porque trasladamos a otro paciente.
*IMPRUDENCIA PROFESIONAL.
- RAE: falta de prudencia.
- Prudencia: cautela, moderación, sensatez, buen juicio.
- Desde incapacidad técnica para el ejercicio de una profesional hasta negligencia (omisión grave de las técnicas exclusivas de la profesión).
- Obviamente, para demostrar imprudencia profesional no basta con actuar incorrectamente.
Hay que demostrar que:
- Ha habido una conducta descuidada profesional.
- Que se ha producido un daño al paciente.
- Que ese daño es consecuencia de esa conducta.
Los delitos de este tipo más frecuentes son:
- Lesiones por imprudencia grave.
- Homicidio por imprudencia grave.
- Aborto por imprudencia grave.
- Lesiones del feto por imprudencia grave.

  •  IMPRUDENCIA PROFESIONAL CON RESULTADO DE MUERTE.

Código penal.
o “El que por imprudencia grave causare la muerte de otro, será castigado como reo de homicidio imprudente, con la pena de prisión de 1 a 4 años” (Artículo 142, apartado 1).
o (Artículo 142, apartado 3).

  •  IMPRUDENCIA PROFESIONAL CON RESULTADO DE LESIONES

o (Artículo 152, apartado 3).

  •  IMPRUDENCIA PROFESIONAL CON RESULTADO DE ABORTO.

o (Artículo 146)
o La embarazada no será penada a tenor de este precepto.

  •  IMPRUDENCIA PROFESIONAL CON RESULTADO DE LESIONES AL FETO.

o (Artículo 157)
o (Artículo 158)



  •  IMPRUDENCIA PROFESIONAL CON RESULTADO DE DAÑOS o (Artículo 267)
  •  IMPRUDENCIA PROFESIONAL CON RESULTADO CONTRA EL PATRIMONIO.

o (Artículo 625 o 652)
* VIOLACIÓN DEL SECRETO PROFESIONAL.
- Obligación legal que tienen ciertas profesiones de mantener en secreto la información que han recibido de sus clientes.
- Constitución española: artículos 10 y 18 que recogen el derecho a la intimidad.
- Ley general de sanidad: todos tienen los siguientes derechos con respecto a las distintas administraciones públicas sanitarias.
Código penal:
- (Artículo 199, apartado 1.)
- (Artículo 199, apartado 2.)
Excepciones:
- Situación de estado de necesidad (una meningitis), que se debe comunicar al resto de profesionales.
- Prestación de auxilio a la justicia (datos aportados en el informe de asistencia extrahospitalaria).
- Investigación científica.
- Conocimiento de una situación constitutiva de delito (maltrato infantil, violencia de género).
*INTRUSISMO.
- Eje de actividades profesionales, por una persona no autorizada legalmente para ello.
- “El que ejerce actos propios de una profesión sin poseer el correspondiente título académico expedido o reconocido en España de acuerdo con la legislación vigente, incurrirá en la pena de multa de 6 a 12 meses. SI la actividad profesional desarrollada exigiere un título oficial que acredite la capacitación necesaria y habilite legalmente para su ejercicio, y no se estuviere en posesión de dicho título, se impondrá la pena de multa de 3 a 5 meses.”
- “Si el culpable, además, se atribuyese públicamente la cualidad de profesional amparada por el título referido se le impondrá la pena de prisión de 6 meses a 2 años” (Artículo 403).
Excepciones:
- Sólo en casos excepcionales como:
- Que no haya otra posibilidad de hacerlo y el no hacerlo implique la muerte o graves secuelas.
- Hay que conocer la técnica a la perfección.
- El personal autorizado no va a llegar a tiempo.
- Tampoco da tiempo de llegar al hospital.
* DISCRIMINACIÓN.
- Denegar a una persona una prestación a la que tiene derecho, por su ideología, religión, creencias, pertenencia a una etnia, raza o nación, sexo, orientación sexual, situación familiar, enfermedad o discapacidad.
Código penal:
- El TES no puede denegar a nadie la asistencia sanitaria, a la que tenga derecho, por estos motivos.

CAUSAS QUE EXIMEN DE LA RESPONSABILIDAD CRIMINAL

  • Que el mal causado no sea mayor que el que se trate de evitar.
  • Que la situación de necesidad no haya sido provocada intencionadamente por el sujeto.
  • Que la víctima no tenga, por su oficio o cargo, obligación de sacrificarse

Quemaduras